← La conquista de México Assassini → Cabo Trafalgar octubre 12, 2004 22 Opiniones Arturo Pérez-Reverte Género : Histórica Napoleón planea para invadir Inglaterra y para ello precisa del concurso de la armada franco-española. Tal es el telón de fondo en el que se inscribe el enfrentamiento entre las flotas británica y franco-española. A diferencia de lo que ocurre desde hace mucho tiempo en las letras de otros países, cuyos autores glosan y recrean su historia de una forma atractiva a los ojos del lector contemporáneo, este fenómeno no ha gozado del mismo desarrollo en España. En vísperas del bicentenario (1805-2005) de la batalla de Trafalgar (de la que también se ocupó otro de nuestros grandes: Benito Pérez Galdós), la editorial Alfaguara pidió al conocido escritor Arturo Pérez-Reverte un relato sobre su particular visión de uno de los combates navales más famosos de la historia, que enfrentó a la armada combinada hispano-francesa con la británica, mandada por el almirante Nelson, en las aguas españolas del cabo Trafalgar. La combinación de rigor histórico y acción espectacular hacen de estas páginas una clave para comprender la jornada de aquel 21 de octubre de 1805. La victoria inglesa en la batalla naval de Trafalgar se saldó con dos resultados fundamentales: Inglaterra obtuvo la supremacía naval que conservaría durante un siglo, y Napoleón jamás pudo reunir otra armada capaz de efectuar el soñado desembarco. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Maligno on 10 octubre, 2004 at 5:30 pm He leído hoy en El País semanal la entrevista a Arturo Pérez-Reverte sobre su próxima novela: Cabo Trafalgar. Además del indudable interés de que el novelista de histórica más celebre del momento se decida a abordar la batalla más famosa de nuestra historia (que ya podían ser Lepanto, o Isla Terceira, pero tenía que ser una derrota, será que nos va en el caracter), me han llamado la atención algunos comentarios. Uno de ellos me recuerda al viejo debate de estos foros acerca de los distintos autores de novela naval. Lo que dice Reverte (reconocido admirador de Patrick O´Brian), es que "O´Brian, espléndido narrador, el mejor literariamente hablando, no era bueno ni en la navegación ni en la descripción del combate. Alexander Kent es superior en ambas cosas, siendo muy inferior en escritura". También hace referencia a Nicholas Monsarrat, de quien citan Mar cruel, editorial Península, de quien solo conozco El marino maldito y El barco sigiloso, que habrá que ir añadiendo a la pila, y a Trafalgar, de Galdós: "El relato de Galdós es excelente, pero comete errores navales y técnicos. Aunque hay que recordar que él no disponía de todos los datos". Otro comentario muy interesante, es su opinión del "andamiaje", lo que puede entenderse como toda aquella documentación necesaria a la hora de construir una novela pero que hay evitar que aparezca en la misma. Más o menos, lo que viene a ser impedir que la novela sea una tesis doctoral con diálogos, que no sé a quién me recuerda… Répondre
Iago on 10 octubre, 2004 at 6:19 pm Considero a Perez Reverte un escritor muy sobrevalorado. Su unica novela de nivel literario bueno fue El maestro de esgrima, despues se salió por lo facil, y la cosa esferica es infumable. Ya lo se, está en la Academia, que le podemos hacer. Répondre
PENDRAGON on 11 octubre, 2004 at 5:53 pm Ya empezamos con victimismos como "esta en la academia, que se le va a hacer". Vamos a dejarnos de coñas baratas, ¿que pasa? ¿lo que vende es ir contracorriente? Así nos va a España, en la que el ejercito parece que está para repartir flores. Hay que alegrarse de que un tio vivo y con toda su energía, este sentado en la Academia, recordandonos a todos lo bueno y lo malo de nuestra HISTORIA, que tenemos y mucha, por mucho que quieran hacernos creer unos que todo es falso, y otros se empeñen en que pidamos perdon hasta a los ciervos de Altamira. Aupa Arturo, que para lo bueno y lo malo, es uno de los autores mas interesantes y que mas hace por la lectura de la actualidad, en una epoca en la que lo facil es sentarse en delante de la tele o matar bichos en la Play, él pelea por trasladarnos a Trafalgar . Suerte. Répondre
Iago on 11 octubre, 2004 at 7:33 pm Perdona, Pendragon, es que yo estaba hablando de literatura. Répondre
SacoRoto on 11 octubre, 2004 at 8:06 pm Para nada estoy de acuerdo con que Reverte esté sobrevalorado en el sentido que pareces darle. Es un buen escritor con sus flaquezas (ay esos diálogos y esos finales). Y, sobre todo, es de los mejorcitos narradores que andan sueltos por España. Su ideología es cierto que parece algo incómoda a algunos, será porque no está de moda. Su literatura tiene altas y bajas… ¿Merece ser miembro de la academia? No lo sé, pero desde luego sí, como literato, más que alguno, o hace falta citar a esas grandes lumbreras de las letras hispanicas llamados Anson y Cebrian? Répondre
Iago on 11 octubre, 2004 at 9:34 pm Parece que no estás de acuerdo y despues dices lo que pienso yo : sus flaquezas (ay esos diálogos y esos finales), su literatura tiene altas y bajas… No es este, el perfil de un buen escritor (lo de la ideologia nada tiene a que ver, hay Malraux y Celine), y si quieres que pegue tambien a Anson y Cebrian estupendo. Pero me quedo con mi idea: lo importante es que se lea, y mejor leer a Perez Reverte que no leer, e inclusive con Alatriste se aprende algo, pero sigue siendo de calidad medio-baja. Répondre
Luc on 13 octubre, 2004 at 10:22 pm Sé que acaba de aparecer, pero agradecería que alguien opinara en cuanto la leyera. Lo digo porque, por muy revertista que yo sea, después de La carta esférica ya no me atrevo con tanta facilidad como antes… Répondre
fettes on 14 octubre, 2004 at 11:36 am Yo con Reverte ya me espero a que lo saquen en bolsillo, dentro de pocos meses, porque digo lo mismo que tú, con La Carte Esférica dije basta. Aunque este tiene buena pinta. Répondre
campeador on 14 octubre, 2004 at 2:44 pm Yo le daré un voto de confianza. A diferencia de La carta esférica, esta nueva novela pertenece a un registro que Reverte domina y en el que nos ha dado muy buenos ratos de lectura: la aventura histórica. Además, tengo la impresión de que va a contar bastante más que la famosa batalla. Répondre
PENDRAGON on 15 octubre, 2004 at 10:59 am Bueno, parece ser que pertenezco a la minoría a la que le gusto La Carta Esférica, y por supuesto que ya tengo en mi poder Cabo Trafalgar. Cambiando de tema, ¿alguien que haya leido el Trafalgar de Corral Lafuente me puede dar una opinion? Répondre
lasio on 15 octubre, 2004 at 11:00 am A mí me pasa lo mismo. Hace tiempo que dije basta a Reverte. Pero da la casualidad de que me encuentro en una fase de lecturas navales y por lo tanto el tema me interesa. No obstante esperaré a la versión de bolsillo y, además, antés me leeré los "Trafalgares" de Pérez Galdos y de Corral. Simplemente por comparar… 😉 Répondre
segontia on 15 octubre, 2004 at 11:58 am Yo he empezado a leer el libro, voy por el cuarto capítulo. Por ahora está narrando la situación histórica de la escuadra española, francesa e inglesa. A mi me esta gustando mucho, como libro histórico de la batalla. Situa la acción con unos personajes fictcios, en un navio de guerra español (74 cañones) ficticio dentro de la escuadra francoespañola. Tiene muchos términos nauticos, si habeis leido libros como los de O´brian no tendreis problemas. Cundo termine de leerlo -creo que la semana que viene- ya os contaré si realmente supera mis expectativas. Répondre
Agust on 26 octubre, 2004 at 11:26 am Se trata, sin duda, de una novela estilo Reverte, de narrativa rigurosa donde cada personaje surgido de ésta es descrito en conciencia. Este aspecto por un lado la hace excesivamente compleja en ciertos momentos y obliga al lector a perderse entre tanta descriptiva, pudiendo llegar a cansar, pero por otro, posiblemente, no es más que el deseo de informar al lector en todo lo posible al respecto para introducirle mejor en el contexto. Además, pienso que existe una influencia en la obra de la película "Master and Commander", muy admirada por el autor, como se observa nada más empezar la lectura cuando la balandra Incertain se topa con la flota inglesa en plena niebla y trata de huir a todo trapo, semejante comienzo al del film protagonizado por Russel Crowe (salvando las diferencias). En definitiva, una novela para los amantes de los combates navales de la época que lleva el añadido de tratarse de una batalla que ocurrió realmente y que puede enseñarnos algo más de nuestra propia historia. Répondre
Gol on 30 octubre, 2004 at 1:56 pm Una buena novela de aventuras, muy bien documentada, muy bien llegada, con el punto negativo de la traslación excesiva a nuestros días, con la cantinela, ya demasiado repetida también en Alatriste, sobre los politicastros. Répondre
soberano on 3 enero, 2005 at 3:10 pm Una vez acabado Cabo Trafalgar su lectura deja diferentes sabores. En su favor, el evidente esfuerzo de documentación que en la novela informa pero no satura. Pero además de la documentación también está el profundo sentimiento que transmite Reverte con el libro: la rabia e impotencia ante el indigno maltrato que el pais daba a sus héroes: capitanes, almirantes, marineros; la tensión mientras se acercan los navíos ingleses, la incomprensión perfectamente plasmada ante la maniobra de Dumanoir, o la emoción cuando desobedecen el Intrepide y el Neptuno… Reverte genera emociones viscerales como un maestro, y otro detalle que me ha llamado mucho la atención: plasma perfectamente la lentitud de movimientos de los navíos de vela, la importancia del viento para entablar combate, o incluso siquiera para tener la posibilidad de hacerlo… y sin embargo en ningún momento Cabo Trafalgar es una novela lenta. Al contrario. Por contra, el lenguaje. Reverte vuelve al registro de La sombra del águila, que era un registro original, dinámico y divertido hasta que lo sobreemplea aquí. Hay expresiones y giros que tienen gracia una vez, pero que acaban cansando cuando el lector no para de encontrarse con tanto "colega", "pues sí, pues vale", y tanto "avantuá", "encantuá", "disparuá" puestos en boca incluso de los propios franceses. Répondre
Comodoro on 31 enero, 2005 at 7:35 pm Leído y un poco más de lo mismo del Reverte de Alatriste. Alusiones a la politica española en clave antigua, peleas, refritos de cosas que le gustan. Ni bueno, ni malo, sino a ratos. Répondre
ford on 2 febrero, 2005 at 6:34 pm Lo terminé hace un par de semanas y me ha encantado, no puedo decir otra cosa, y conste que soy el fan número 1 de Galdós, en especial de sus episodios nacionales, sólo decir que os lo recomiendo encarecídamente. Répondre
ford on 7 febrero, 2005 at 1:32 pm Estoy con Reverte, y como yo, muchos. Es de los pocos capaces de trasladarnos a nuestro impresionante pasado histórico, y eso es de agradecer, además de que personalmente me encanta su forma de transmitir, su crítica ácida y el fondo de sus historias, me parece magnífico, independientemente de que tenga novelas más flojas. Répondre
Sanse on 19 marzo, 2005 at 6:39 pm No esta a la altura de las espectativas que uno deposita en ella, aunque no es mala novela. Quedará en la producción de Perez-Reverte como de las del montón, menos memorables. Répondre
Invitado on 21 noviembre, 2005 at 2:27 pm Un grupo de amigos amantes de los viajes e interesados en la Historia Militar hemos puesto en marcha el sitio web TurismoMilitar.com El primer número de esta publicación digital cuenta con un amplio reportaje sobre los lugares que guardan relación con la batalla de Trafalgar Agradecemos vuestra visita así como vuestro comentarios, críticas y sugerencias, esperando que el reportaje sea de vuestro agrado. La dirección es: http://www.turismomilitar.com Répondre
jossie on 7 abril, 2006 at 10:19 pm IAGO ESTOY DE ACUERDO CONTIGO EN LO REFERENTE A PEREZ-REVERTE , LA VERDAD ES Q A MI MUCHOS DE SUS LIBROS ME PARECEN UN COÑAZO Y CREO Q SE LO ESTA CREYENDO MUCHO Répondre
Wamba on 8 abril, 2006 at 8:53 am No he leído Cabo Trafalgar, así que no sé hasta qué punto está a la altura, pero sí he leído bastante a Pérez-Reverte y no estoy de acuerdo en que sea un escrior de "calidad media-baja". Al contrario, me parece más que aceptable, con los altibajos normales de cualquier carrera. La serie de Alatriste (a falta de leer el quinto) me ha dado una sensación de aventura desbordante como no tenía desde que, de adolescente, leyera El mundo perdido, los Tres mosqueteros y a Verne. No pretendo decir que Pérez-Reverte sea tan bueno como alguno de esos tres grandes, pero sí creo que es un buen escritor. Tal vez el problema sea que hace literatura popular, y eso muchos no lo saben perdonar. Que vender mucho no significa ser un Dan Brown, tb García Márquez vende mucho. Répondre