El Conde de Montecristo

La historia que cuenta El Conde De Montecristo, es la historia de una venganza, una venganza no apagada por el tiempo, alimentada por el odio y la desesperación de un hombre inocente encarcelado durante años.

La vida de Edmundo Dantés parece ser perfecta, tiene un buen trabajo como marino, a punto de conseguir su propio barco y prometido con la bella Mercedes, el amor de su vida.

Pero todo esto se pierde cuando es acusado de ser un agente Bonapartista, involucrado en el regreso de Napoleón Bonaparte de su exilio. Es encarcelado sin un juicio y llevado a la prisión de Chateau D’If, una pequeña isla prisión, de donde solo se escapa muerto.

En la prisión pasa una tortura de 13 años, conoce al Abad Faria, el hombre que le mostrara quien ha podido traicionarle y quien, en última instancia, le ayudara a escapar además de mostrarle un tesoro incalculable escondido en el islote Montecristo, con el que llevara acabo su venganza.

compra en casa del libro Compra en Amazon El Conde de Montecristo
Interplanetaria

16 Opiniones

Escribe un comentario

  • Avatar
    QUATERMAIN
    on

    Nos encontramos ante una de las novelas capitales con base en el folletín. Como cualquier novela folletinesca, peca de exceso de páginas y de subtramas de escaso interés. Pero, a pesar de ello, la historia de Edmundo Dantés es la historia de venganza que más me ha impactado, por los padecimientos que sufre el protagonista y, por supuesto, por la precisión milimétrica con la que destruye a sus enemigos.

    Una obra maestra.

  • Avatar
    Alberto
    on

    En ningún otro libro he visto una venganza llevada a los extremos que la lleva Dumas en este libro, no me extraña que tuviera tantos problemas con la censura.

    El estilo folletinesco del libro puede cansar un poco al lector moderno, pero es una lectura excelente, un libro que más que leerse se devora.

    Aunque Dumas es uno de mis escritores favoritos. Así que no soy muy objetivo hablando de el.

    Solo una cosa. Hay una segunda parte, que creo que escribió (y firmó)otro autor, aunque la edición que tengo viene como si la hubiera firmado el. Se titula La mano del muerto. No la leáis, ¡que es mu mala!.

  • Avatar
    bravo
    on

    Despues de lo dicho, hay poco más que adjuntar, es un novela tremenda, aunque yo no sabia que en un principio fuera una de esas novela de entregas por folletines que en la epoca de Dumas tanto se daba. Hay un montón de ediciones de este libro, desde las ediciones de apenas 200 hojas hasta las ediciones de 1000 hojas, yo tengo la edicion "infantil", lo reconozco, pero cuando me la vendieron me aseguraron que era el texto integro. Bueno lo dicho que es un libro fantástico.

  • Avatar
    Alberto
    on

    Esa es una cosa que me cabrea. En este país, en el que matan el gusto por la lectura en las escuelas, la mayoría de los clásicos están ediciones infantiles (se supone que te tienes que leer a Dumas en primaria) y la mayor parte expurgadas. Hay un montón de libros que la gente solo ha leído en el colegio en ediciones expurgadas (como el Quijote, por ejemplo).

  • Avatar
    Julio
    on

    Totalmente de acuerdo contigo, Quatermain.

  • Avatar
    Ignatius
    on

    No se como podeis decir todas esas cosas de este folletin obsoleto.Yo intente leermelo hace unos años(y la version completa)y no pude terminarlo.Quiza alguna version "reducida" sea mas soportable…,pero lo que esta claro es que este es otro ejemplo de obra "mitica" de la literatura que todos alaban y que lo unico que merece es el olvido.

  • Avatar
    Telmo
    on

    Hombre Ignatius. Como boutade no está mal, como afirmación en serio es dificilmente compartible. Puede haber partes obsoletas, pero no por demérito del escritor, sino porque pertenecen a otra época.

    Es como por ejemplo Las peliculas de los hermanos Marx: siguen siendo grandes comedias a pesar de que los fragmentos musicales, que están totalmente obsoletos, aunque en su época eran algo normal.

    Descalificar toda una obra porque ciertas partes han perdido su razón de ser o sólo son entendibles para un público de otro tiempo, no tiene mucha razón de ser.

  • Avatar
    Ignatius
    on

    Desde luego,despues de lo que he leido aqui no espero que se me de la razon,pero solo te dire que el tiempo solo afecta a los obras mediocres o regulares,y esta,por mucho que te empeñes,no a resistido su paso.La novela empieza bastante bien,pero a partir de la huida del protagonista de prision y el comienzo de su venganza,va dejenerando rapidamente con situaciones y argumento sin ninguna credibilidad,absurdo y pesado,con todos los defectos del folletin decimononico mas nauseabundo.Que esto,en su epoca,interesara al publico es normal,pero que hoy en dia alguien pueda leerlo e interesarle minimamente me parece dificil de creer,claro que en cuestion de gustos…

  • Avatar
    Alberto
    on

    Estoy de acuerdo en que el folletín de Dumas puede cansar un poco (aunque a mí me encanta, sobre todo en ese entorno lleno de personajes obsesivos), pero en lo que no lo estoy es en que esas acumulaciones no las soporten los lectores modernos. Hoy en día se sacan libros mucho más gordos con piruetas mucho más increíbles y se venden a montones.

  • Avatar
    September
    on

    A mi me ocurre a menudo q

  • Avatar
    September
    on

    A mi me ocurre en ocasiones que no puedo terminar de leer un libro, pero no por ello voy a considerarlo obsoleto, mediocre o nauseabundo… Un buen ejemplo puede ser lo que me ocurrió con "La conjura de los necios" (cito precisamente esta novela porque tal vez haya tomado su nick de ella, pero si no es así, tanto da). Durante años intenté leerla al menos en una docena de ocasiones, pero no podía pasar de la página 10 o 12. Cuando finalmente lo conseguí, me pareció una buena novela, divertida, pero desde luego no la obra maestra que muchos la consideran.

    En cambio, con "El Conde de Montecristo" me ocurrió todo lo contrario; una vez la empecé, no pude dejar de leerla… hasta la página 400 o así… y tuve q

  • Avatar
    September
    on

    …y tuve que detenerme porque a mi edición le faltaba un pliego. De manera que inmediatamente tomé un tren hacia Barcelona (estaba de vacaciones) para cambiar mi ejemplar por otro en buenas condiciones.

    Tal vez mi gusto sea nauseabundo, de acuerdo. Como el de tantos otros, ya que en los últimos años esta ha sido seguramente la novela de Dumas más traducida en España, tanto al castellano como al catalán (en una versión, por cierto, extraordinaria).

    Y sin duda tiene todos los defectos del folletín decimonónico (puede leer http://es.geocities.com/lectormaniacos/fatalidadreverte.htm donde Pérez Reverte cita unos cuantos más que añadir a los que usted propone). Pero es que ES un folletín decimonónico. Como "Los tres mosqueteros", como "Crimen y castigo", como "Los miserables", como "David Copperfield", como "Guerra y paz" (más tostón todavía), como "El fantasma de la Ópera" y tantos otros tostones nauseabundos.

  • Avatar
    Christian
    on

    El Conde de Montecristo es un folletín decimonónico. De acuerdo. Vivan, pues, los folletines decimonócos.

  • Avatar
    gandalin
    on

    Hola, interplanetarios/as, amigos todos.

    El fin de semana pasado cumplí un tercio de uno de mis propósitos literarios para 2009: leer tres grandes clásicos que por H o por B, pese a estimularme desde siempre por varias razones y referencias, no había atacado todavía. Me refiero a.

    1. Moby Dick, 2. El Conde de Montecristo, 3. La cartuja de Parma.

    Empecé por El Conde de Montecristo, una fría tarde del mes de Diciembre de 2008, en plenas Navidades, donde tenía unos días libres. Lo recuerdo como un tiempo nebuloso, porque definitivamente mi vida ha cambiado tras aquellas primeras líneas devoradas no sin cierto reparo y resquemor por las dimensiones del volumen que tenía entre mis manos y la letra minúscula que hormigueaba las casi 1200 páginas de la edición de Mondadori, que fue la elegida.

     Hoy, sigo confiando y esperando que probablemente consiga tener momentos de lectura más placenteros, poéticos, terroríficos y estimulantes, pero casi estoy convencido de que será imposible vivirlos todos juntos.

    D. Alejandro Dumas, sus negros, o quien quiera que escribiese este folletín inclasificable, tuvo seguro, un pacto con el diablo para conseguir penetrar en las diferentes emociones de los hombres de manera tan eficiente. Prácticamente desde el principio uno se sobrepone al difícil estilo decimonónico y descriptivo en exceso de la novela, porque simplemente esto pasa a un segundo plano ante el asombro contínuo y excitante de la historia que se narra.

    Los avatares de Edmundo Dantés tienen tanta fuerza, tanta química y tanto entusiasmo, que es imposible no estar pensando en ellos mientras no estás enfrascado en su lectura. Me he sorprendido a veces en la Gran vía intentando escapar por el túnel de las mazmorras de If, o en un bar mirando el horizonte más allá de las islas griegas y la isla de Montecristo.

    Lo tiene todo.Podemos encontrar la mejor historia de Amor, los valores más firmes, El terror más axfisiante, la intriga financiera afrancesada más repulsiva ( algo me suena en estos días) y la aventura en su máximo esplendor, mucha de ella desarrollada en el mar. ¿ qué más se puede pedir?. Un carnaval de Roma de lo más sensual, un castillo de If terrorífico y a la vez filosóifico, una venganza meditada, pensada y urdida durante años, un mefistotélico pacto con el diablo, una personalidad de acero, frojada con los años que apenas se sienten en el relato, unos frascos de humores mágicos que resucitan a los muertos, una tenebrosa aventura por las catacumbas romanas con bandidos que lee a Virgilio y que de por sí, darían para ecribir toda una saga….no sigo porque puedo volver a coger el libro de un momento a otro.

    No descubro nada nuevo, seguro, y muchas de las cosas que aquí escribo ya se han escrito antes, pero la forma de tratar los cánones literarios y que todos ellos aparezcan perfectamente ensamblados en esta obra maestra, me obliga a decir: En mi vida de lector hay un antes y un después del Conde de Montecristo.

    Sólo quería compartirlo con vosotros. Chao

     

  • Avatar
    Wamba
    on

    Yo lo leí hace unos años, cuando trabajaba en el Centre ce Cultura Contemporània de Barcelona. De martes a viernes no iba ni dios, así que podía llevarme libros y leerlos con tranquilidad. En una semana me leí la edición en dos volúmenes que tenía. O más bien la devoré. Para mi sorpresa, la primera mitad me gustó más que la segunda (lo que no significa que no me pareciera genial esa también), no sé si a ti te ha pasado lo mismo.

    Y espera a coger Moby Dick. Impresionante. Mejor no te digo nada, sólo que merece su fama y que Bone esté obsesionado con ella 🙂

  • Avatar
    gandalin
    on

    Pues sí, Wamba. A mí me ha ocurrido algo parecido. La primera parte es más espectacular, más sorprendente y más amena. La segunda es más espesa pero mucho más negra, filosófica, y reflexiva que la primera. Las dos se complementan muy bien, eso sí.

    Antes de Moby Dick necesito un tiempo para poder enfrentarme a otro monstruo, asíq ue vo a elegir algo de negra que hace mucho que no frecuento ese género

    Chao

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑