← El banquete Las mil naves → El hombre de Atlanta noviembre 23, 2003 16 Opiniones C. Nizzi, J. Bernet Género : Cómic Dentro de la magnífica labor de rescate de cómics clásicos del siglo XX que está realizando Planeta, entre los que destaca la publicación de todo el catálogo de la mítica EC, el material de Drácula de Marvel y algunos superhéroes, Tex constituye una rara avis. Con sus décadas de vigencia en el fumeto italiano, Tex (duro, aventurero y con una capacidad de adaptación a los nuevos tiempos fuera de lo habitual) ha visto pasar toda serie de modas y tendencias del cómic, sobreviviéndolas a todas. Si Tex sigue allí cuando casi todos los demás han desaparecido es por su habilidad para aplicar el tempora o mores latino con cierta dosis de creatividad y de sentido común. El cómic creado por Giovani Luigi Bonelli, patriarca del cómic italiano, es un ejemplo de contar historias sencillas, directas y amenas. Este número ofrece el aliciente de estar íntegramente dibujado por uno de sus nuestros últimos autores míticos, Jordi Bernet (sobradamente conocido por la obra de fantaciencia Sarvan, el gángster Torpedo, las historias de las cloacas de Kraken o el humor de la prostituta Clara de noche). El argumento resulta algo manido y el deus ex machina de la venganza no está articulado a la altura de un Charlier, pero hay mucho oficio en estas páginas y sigue siendo un cómic recomendable. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
hur on 23 noviembre, 2003 at 8:26 pm No me explico la longevidad de este título, pero debería hacernos pensar en que sí es posible un cómic popular. El western no suele ser un género que me resulte grato, dejando a salvo un puñado de obras de John Huston, y siempre he considerado que sus historias son excesivamente simples, tal vez porque cometo el error de compararlas con Blueberry. Répondre
Alberto on 24 noviembre, 2003 at 12:58 am ¿No te referiras a John Ford?. Huston no destacó mucho por sus Weterns (ahora solo me vienen a la mente El juez de la horca y Los que no perdonan) De todas formas, Tex me parece un cómic del Oeste más que digno, no es el mejor en su género, pero tiene argumentos entretenidos, buen dibujo y no se pierde en el discurso como le sucede a otras series. Aparte de Blueberry (la mejor seride con diferencia) yo recomendaría (entre otras muchas que me dejo en el tintero):Ken Parker (la mejor serie de Oeste Italiana), Jonathan Carland, El Cobra, Loco Sexton y El Sargento Kirk. También me gusta mucho El Sheriff King, pero me parece que se queda un poco corta y siempre he tenido la sensación de que tomaba bastante de Tex. Répondre
josemiguel on 24 noviembre, 2003 at 4:48 pm Blueberry es el de más alto nivel, tanto por el universo gráfico (apabullante) una vez que el dibujante se alejó de la línea Jijé, como por sus argumentos-relojería, precisas y muy medidos. Charlier es único. Ken Parker es bueno, pero me aburro mucho con su lectura. Jonathan Carland es muy potito, y ese es el problema, que se queda ahí, que no llega más lejos aunque parece correcto. Olvidemos al Sheriff King, El Cobra y Loco Sexton (este se salvaba a veces), eran malillos tirando a muy malos. El pequeño luchador resultaba una versión del guerrero del antifaz con pistolas, no tiene otro valor que el sentimental pero, chico, cierto apego sí me quedó. El Sargento Kirk tenía un guión genial… Répondre
Alberto on 25 noviembre, 2003 at 10:57 am Dejando a un lado Blueberry que despierta (merecida) unanimidad, no estoy en absoluto de acuerdo con eso de que Ken Parker sea aburrida, pero para gustos hay colores, el trabajo de Berardi y Milazzo era excelente y los autores evitaban la rutina haciendo al protagonista cambiar de escenarios, de manera que las historias se diferenciaban unas de otras (por lo menos en el material publicado en España). Reconozco que los guiones de El Cobra y "Loco" Sexton son algo irregulares, pero el dibujo de Arturo del Castillo lo compensa sobradamente. En cuanto a El Sheriff King, me parece irregular, como todas las otras series de Víctor Mora, pero que quieres, es lo que yo leía de pequeño… Respecto a Jonathan Cartland, yo si que creo que tiene algo más que dibujo, lo que pasa es que los guiones eran un tanto "diferentes" (léase extraños) Y El pequeño luchador lo has mencionado tu, no yo. 😉 Por cierto que me dejaba más series en el tintero: Los Gringos (Charlier y Victor de la Fuente), Manos Kelly (Antonio Hernández Palacios), Comanche (Greg y Hermann) y Jim Cutlass (Charlier, Giraud y Rossi) A ver en cuantas de estas coincidimos. Répondre
josemiguel on 25 noviembre, 2003 at 4:09 pm No me estusiasma Los Gringos (Charlier y Victor de la Fuente), pero con ese dibujante sólo se puede decir que genial, Manos Kelly (Antonio Hernández Palacios) es el trabajo que más me ha gustado de Palacios y está el sabor hispano, coñe, Comanche (Greg y Hermann) es irregular y Jim Cutlass (Charlier, Giraud y Rossi)se dejaba leer con bastante agrado, estaba bien dibujado pero sonaba a lo de siempre de modo que reconociendo sus virtudes jamás me entusiasmó, también me pilló + viejo. Répondre
Alberto on 25 noviembre, 2003 at 4:15 pm > Manos Kelly (Antonio Hernández Palacios) es el trabajo que más me ha gustado de Palacios y está el sabor hispano, coñe Es que eso de tener vaqueros españoles era la leche. Aparte de que incluye algunos de los mejores dibujos de Palacios (esa pelea con el oso, por ejemplo) Répondre
Gir on 25 noviembre, 2003 at 10:27 pm Pues la verdad es que sí, eran unos cómics geniales. Pero no sé cuántas páginas aparecieron publicadas finalmente. ¿Duró mucho? Répondre
Jaime on 25 noviembre, 2003 at 11:10 pm Supongo que os referiréis a esta: http://www.fuenterrebollo.com/Palacios/Kelly/kelly.html Répondre
Jaime on 25 noviembre, 2003 at 11:21 pm Es un cómic de los 70. En Francia aparecieron tres álbumes: Le drame de Fort Alamo, La montagne d´or y L´or des Caballeros. No sé si en España aparecieron más o no. Répondre
Jaime on 25 noviembre, 2003 at 11:25 pm Se me olvidaban algunas curiosidades de este hombre. Realizó algunas historietas del personaje Doc Savage (creo que en Rollán). Tuvo muchos trabajos antes de iniciarse en el cómic, por ejemplo, después de la guerra se ganó las lentejas dibujando cartelones con los que las salas cinematográficas y también hizo dibujos publicitarios de la Cadena Hostelera Meliá. Répondre
Alberto on 26 noviembre, 2003 at 10:28 am Esos tres álbumes se corresponden con: Manos Kelly, La montaña de oro y La tumba de oro. En España, la serie se interrumpió tras el cuarto: La guerra Cayuso. Répondre
Alberto on 27 noviembre, 2003 at 11:58 am Se me olvidaba comentar, que la edición original es española, la serie (con la excepción del último capítulo y una historia corta independiente) se editó por primera vez en la revista Trinca, la misma que publicó otra obra maestra de Antonio Hernandez Palacios: El Cid. Répondre
Alberto on 27 noviembre, 2003 at 12:03 pm También. Los Cantos de Maldoror la publicó en 1981, esta creo que si la hizo directaménte para Fráncia Répondre
Alberto on 27 noviembre, 2003 at 12:42 pm Ya que estamos comentando esta história, quería añadir que, además de Bernet, hay otros autores españoles que han contribuído (y muy bien) a esta serie, entre ellos José Ortiz (Hombre, Morgan, Burton y Cib) y Manfred Sommer (Frank Cappa) Creo que Alfonso Font (Historias Negras, Taxi, El prisionero de las estrellas) también ha trabajado para Bonelli, pero no estoy seguro si también ha colaborado en Tex. De todas formas me queda la sensación de que el mercado italiano se ha convertido en el refugio de una generación de excelentes autores que ya no tienen sitio en España. Répondre