← El caballero del jubón amarillo Smara → El mozárabe noviembre 16, 2003 19 Opiniones J. Sánchez Adalid Género : Histórica La Edad Media en la península es uno de los escenarios en los que la exploración histórica se ha concentrado en una serie de acontecimientos dejando de lado otros. Afortunadamente, poco a poco, los novelistas van indagando más allá de los momentos históricos más manidos para explorar épocas de grandeza intelectual y cultural en la que tres religiones (los tres pueblo del Libro, árabes, judíos y cristianos) coexistieron de modo pacífico. Uno de los momentos álgidos de Al-Andalus se produce en 929, cuando Abd al-Rahman III se proclama califa y emir de los creyentes, títulos que habían adoptado los omeyas de Damasco ( y empleaban los abasíes de Bagdad) y los fatimíes del norte de África. De esta manera rompía los débiles lazos religiosos que aún unían el estado cordobés con el Oriente musulmán y se convertía en señor temporal y espiritual. Córdoba se convierte en una de las grandes ciudades de su época y en ese vívido fresco histórico irrumpen los jóvenes Abuamir y Asbag. El primero es un árabe muy listo y más ambicioso, seductor y estratega, terminará convirtiéndose en el mítico Almanzor. El mozárabe Asbag es un clérigo de carácter más apocado pero de indudables dotes diplomáticas. Con estos dos protagonistas y sus respectivas trayectorias vitales llegamos a descubrir una cultura única, rica y plural al filo del año mil. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Gremial on 17 noviembre, 2003 at 1:45 pm No es fenomenal, pero sí documentado y fácil de leer. Répondre
Fernando on 17 noviembre, 2003 at 6:57 pm A mí me entretuvo, la verdad. No es genial pero entra bien. Répondre
Caesar on 17 noviembre, 2003 at 11:49 pm He intentado leerme lo último de Corral, Numancia, y seguro que este libro es infinitamente superior. Me gusta la historia, pero este hombre la hace aburrida. Prefiero que la traicionen, que la alteren, que jueguen con ella… Répondre
Asombro on 19 noviembre, 2003 at 4:06 pm ¿No sienten algunas personas un poco de hostilidad por Corral? ¿Por ser español tal vez? Répondre
Fremen on 19 noviembre, 2003 at 4:48 pm No, por español se le tiene simpatía y tolerancia sin límite. Mola que haya un español vendiendo mucho en histórica. Es un plasta, por eso sí Répondre
Caesar on 19 noviembre, 2003 at 9:25 pm En absoluto, creo que no hay un espíritu cainita en este género. Creo que hay muy buenas novelas españolas y, encima, hablan de temas que nos interesan mucho. Por lo general, creo que están a la altura de los extranjero o un poquito por encima. Corral es un caso de autor plano, es muy correcto y creo que tiene olfato a la hora de elegir los temas aunque me parece algo soso. Répondre
Fremen on 20 noviembre, 2003 at 8:29 pm Sólo he intentado leerme su Cid y coincido con los demás… Por soso, por soso. Répondre
Fremen on 20 noviembre, 2003 at 8:31 pm Al hilo de lo que se ha dicho aquí, y cambiando un poco de tercio, ¿no os parece que la explotación de la novela histórica ha cesado ya? Antes había muchos títulos de novela histórica, ahora parece haberse centrado más en el terreno del ensayo (más jugoso a mi juicio). Espero que eso signifique, creo que sí, la publicación de una historia más aventurera. Al menos los libros que se están reseñando aquí (o publicando anticipos) van en esa dirección. Répondre
Alberto on 21 noviembre, 2003 at 10:44 am A mi me parece que, más bien se va diferenciando por subgéneros: romántica, de aventuras, recreación histórica. Siguen saliendo toneladas de libros de novela histórica y la cosa ha llegado a un volumen en el que las colecciones se pueden especializar. Répondre
Lobo on 22 noviembre, 2003 at 12:47 pm Creo que se va produciendo esa degeneración y existen ya esos subgéneros que apuntas (romántica, de aventuras, recreación histórica). ¿Pero estamos hablando entonces de novela histórica o de la historia como escenario? Creo que los autores se escudan en hechos más o menos indiscutibles (años, lugares y situaciones) para ambientar sus historias, que tienen poco o nada que ver con el espíritu de aquella época. Répondre
Alberto on 22 noviembre, 2003 at 10:23 pm Es que la novela histórica simpre ha sido la história como escenario. Esa división en subgéneros, más que una degeneración es el afloramniento de los géneros que se habían camuflado en su seno. Répondre
hur on 8 diciembre, 2003 at 12:31 pm Creo que novela histórica es la recreación, afortunada o no, de unos determinados acontecimientos históricos. Será novela histórica toda aquella que mantenga esa premisa esencial. Lo demás son novela de aventuras históricas, romance histórico, etc. Répondre
espa on 22 diciembre, 2003 at 12:35 pm El Mozárabe es una novela excepcional, divertida, amena, con una investigación histórica de lujo. Os animo a leerla, no os arrepentiréis. Répondre
soberano on 8 julio, 2004 at 10:13 am Acabo de estrenar mi "The Pila" con él. Almanzor siempre ha sido un personaje de interés. Répondre
josemiguel on 8 julio, 2004 at 8:07 pm Tienes a tu disposición más información sobre Al-Mansur, el gran líder de Al-Ándalus en esta página:http://www.interplanetaria.com/ficha.php?id=almanzor A mí me encantó el fresco histórico del siglo X que ofrece Sánchez Adalid y la dicotomía entre Asbag, el erudito mozárabe, y el ambicioso Abuámir. Répondre
moldar on 9 julio, 2004 at 9:34 am Lamento no estar de acuerdo contigo: a mí me pareció tópica, mal escrita (parece que esté dando una conferencia, más que contando una historia) y aburrida hasta lo predecible. Répondre
josemiguel on 9 julio, 2004 at 12:24 pm Diferimos en la valoración, sin duda, aunque sí coincidimos en algunos puntos. No es un brillante ejercicio literario, ni tampoco tiene una prosa eficaz. No obstante, me encantó. Me interesaban mucho los detalles que aportaba. El fresco histórico está muy bien. Répondre
Ferm on 9 julio, 2004 at 8:49 pm A mí me está gustando, es uno de los libros que me llevo para rematar durante las vacaciones. Nos leemos a la vuelta 🙂 Répondre
Kike on 10 julio, 2004 at 11:08 am Coincido con vosotros: me gusta más el escenario y los personajes que el modo en que el autor lleva la historia, pero en conjunto sí me convence. Répondre