← Sin testigos El halcón de Palermo → España insólita y misteriosa diciembre 13, 2006 25 Opiniones Juan Eslava Galán Género : Viajes Juan Eslava Galán presenta en este libro una recopilación de los misterios que envuelven, desde la antigüedad, a la península Ibérica: espacio mítico, sagrado, misterioso y evocador, desde los viajeros griegos de la prehistoria hasta los románticos del siglo XIX, y todo ello con el estilo desenfadado, pero no por ello desmerecedor, de un autor, que sabe mostrar aspectos de nuestra realidad, que no se habian contado, o no se deseaba contar. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Magnolia de acero on 18 diciembre, 2006 at 12:38 pm Palmira preguntaba por un equivalente español de la Guía de casas encantadas que se ha comentado ya en este foro, y los chicos de la redacción son tan amables que han colocado la ficha de este libro de Eslava Galán. No lo he leido, pero aprovecho para agradecer el detalle. Répondre
Frau Hesselius on 18 diciembre, 2006 at 12:49 pm Sí, algunos están en todo, por fortuna. Ya aprovecho para preguntar: ¿a alguien le gusta Eslava Galán? Répondre
Jinete del salario p on 18 diciembre, 2006 at 1:00 pm Más que gustarme yo diría que no me disgusta. Como novelista no lo conozco, como divulgador de la Historia lo he leído en revistas y es entretenido. No es por quitarles méritos a los chicos de Redacción, que se lo curran bien, pero este libro de Juan Eslava no es exactamente una guía de viajes, es un ensayo sobre enigmas históricos. Habla de los inevitables templarios, de las apariciones marianas, la Atlántida, Tartessos, Cristobal Colón… Répondre
Frau Hesselius on 18 diciembre, 2006 at 1:11 pm No creas que andan mal encaminados del todo, Jinete. Probablemente no sea un libro de viajes, pero puede venir muy bien como bibliografía para emprender rutas por el país. Nunca me lo he planteado, pero hacer una de expediciones marianas puede tener su aquel, aunque probablemente me tocaría hacerla sola, sin voluntarios. Répondre
Palmira on 18 diciembre, 2006 at 6:13 pm Es cuestión de aclarar si harías un recorrido por los lugares de las apariciones en plan devoto o en plan escéptico. En plan devoto seguro que contarías con voluntarios a mansalva, porque el turismo milagrero al estilo Lourdes es un negocio boyante. En plan escéptico sería peligroso, porque los que hacen negocio con las apariciones gastan una mala leche con los escépticos que es temible. Répondre
Coronel Pike on 18 diciembre, 2006 at 6:58 pm De Eslava Galán he leído unos cuantos libros y la verdad, no me disgusta, pero le falta algo para subirlo a la primera linea. Me gustó mucho En busca del unicornio. El comedido hidalgo, genial. Pero luego leí uno que se titulaba La piedra del dragón o algo así, que empezaba bastante bien, pero que en las últimas 100 paginas lo resolvía todo a la carrera. Me dejó un mal sabor de boca. En su versión Wilcox también leí La lapida templaria, que me pareció un poco tostón, y Los falsos peregrinos, que no estaba mal. En fin, si a alguien le sirve mi consejo, El comedido hidalgo está muy bien, repito. Répondre
wallace on 18 diciembre, 2006 at 8:34 pm Respondiendo a Frau, yo he leido de Eslava Galán "La Mula" y me gustó mucho. Trata sobre la guerra civil y como la vive un acemilero, bonito palabro que aprendí con este libro y que da nombre a la persona que se encarga de las mulas y animales de tiro. Es en tono tragicomico, por lo dramatico de la situación pero como lo vive un hombre de campo poco dado (como la gran mayoria) a eso de partirse la cara por imposición. Llega a momentos hilarantes como su encuentro con el generalísimo en Burgos. Recomendable si os gusta pasar un rato divertido conociendo otra cara de la historia. También leí uno titulado Templarios y otros enigmas medievales, donde hace un repaso a varios misterios y ordenes del medievo. Que conste que fué escrito antes del dichoso Código. Este libro esta bien si se siente curiosidad para empezar a indagar, está muy resumido y va al meollo de los temas, pero se queda corto si ya se ha leido sobre los tema que trata. En definitiva, un autor que me gusta por su visión divulgativa y campechana de narrar. Saludos. Répondre
Saulo on 18 diciembre, 2006 at 8:47 pm Kipling ya narró la historia del Imperio británico desde el punto de vista de una mula. Si está todo investado… Répondre
wallace on 19 diciembre, 2006 at 3:24 pm Interesante… puedes describir un poquito más de esa novela de Kipling? Saludos. Répondre
Wamba on 19 diciembre, 2006 at 4:11 pm Frau, los dos sabemos que por aquí encontraría voluntarios a mansalva para acompañarte de viaje. A dónde fuera. 🙂 Y Eslava, como divulgador, me parece mediocre. Historia de España contada para escépticos estaría muy bien si el objetivo fuera encontrar los gazapos o crear escépticos. a mi, cuando me hablan de España para referirse a la Castilla del medievo, me sienta mal, qué quereis que os diga. Como novelista no le he leído. Répondre
NormanBates on 19 diciembre, 2006 at 5:51 pm Yo creo que tiene madera el señor Eslava, le falta currárselo un poco más. Répondre
wallace on 19 diciembre, 2006 at 11:28 pm En referencia a Wamba, no sé si lo de divulgativo ha ido por mi comentario. Si es el caso, yo tan solo me refería a su libro de los templarios, en el que por su manera concisa y amena de tratar los diferentes temas me llevan a plantearlo como un buen divulgador, de los que te crean curiosidad para sigas indagando y no te echan para atrás con solo fechas y datos históricos que le pueden llegar a quitar el halo de encanto que el tema merece. Aparte deja bien a las claras lo que se propone, no pretendiendo ser una tesis para expertos sino más bien una introducción para la gente corriente. En cuanto al libro que mencionas no puedo opinar porque no lo he leido. Ya puestos, aprovechando la situación y si no es mucho pedir, jijiji, ¿qué libro recomendarías sobre la España en la epoca medieval que te haya gustado? Vale ensayos y novelas. Saludos Répondre
Frau Hesselius on 20 diciembre, 2006 at 6:32 am Antes de que te contesten, Wallace, un mensajito para Wamba: no seas inocente, o bocas, que al final te veo acompañándome de excursión mariana. Gracias, de todas formas. Répondre
Pluto on 21 diciembre, 2006 at 8:55 pm Frau, yo me presento voluntario para acompañarte de viaje a donde sea. 🙂 Répondre
Pluto on 21 diciembre, 2006 at 8:59 pm Sobre Eslava Galán como ensayista (que como novelista se está comentando estos días en Histórica en el hilo sobre Nicholas Wilcox, que es un seudónimo suyo) yo leí Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, y efectivamente no me gustó. Es una colección de anécdotas copiadas de otros, nada más: un ejemplo más del "copiar y pegar" que tanto abunda hoy. No aporta nada nuevo ni aclara nada sobre el conflicto, sales del libro tan confundido como cuando entraste. (¡¡Pero es que no hay ningún escritor español en alguna parte que pueda escribir de una vez una obra definitiva sobre esa guerra!!) Répondre
Pluto on 21 diciembre, 2006 at 9:11 pm Wallace pregunta: ¿qué libro recomendarías sobre la España en la epoca medieval que te haya gustado? Vale ensayos y novelas. Y aunque no me lo pregunta a mí diré algo: a mi me gusta especialmente España en su Historia, de Américo Castro, es un ensayo muy sugerente y evocador sobre la convivencia de judíos, moros y cristianos en los reinos medievales de la península. Aunque sé que anda un poco flojo en cuanto a rigor histórico, (Wamba de eso sabe más que yo) me parece una reflexión profunda sobre la tolerancia y el pluralismo. Y en novela me gustó bastante una de Silvestre Vilaplana, escritor alcoyano, titulada en catalán Les cendres del cavaller (Las cenizas del caballero) y publicada en español como El último caballero, ed. Maeva, 2005. Recrea la vida de Joanot Martorell, un noble valenciano de las postrimerias de la Edad Media que vivió dedicado a retar a duelo a otros caballeros, seducir damas y cobrar impuestos a sus sufridos vasallos, y que entre tanta fechoría propia de su época y de su clase también encontró tiempo para escribir Tirant lo blanch, la mejor novela de caballerías del mundo. Répondre
Wamba on 21 diciembre, 2006 at 9:20 pm A mi tp me gustó la historia de la guerra… de Eslava. Ni siquiera la acabé, tenía la sensación de estar oyendo los tópicos q dice mi padre pero en versión moderada. Agún libro de medieval que me haya gustado (Dios, acababa de poner aya, sin h!)… El de Luis garcía Valdeavellano: El feudalismo hispánico. A veces es discutible y, de hecho, ha habido mogollón de debates. en parte es una respuesta a la corriente que imperaba en Francia y que había ido limitando tanto el concepto de feudalismo que llegó un momento en que sólo era feudal un cierto tipo de sociedad que se dio en parte de Francia en la Alta edad Media. Según Valdeavellano hay que entender el concepto en un sentido mucho más laxo, y habría diferentes tipos de feudalismo. Por eso se podría hablar de feudalismo hispánico (yo me inclino más por feudalismos, en plural, porque el modelo pirenaico es bastante diferente del cántabro, e incluso entre el catalán y el aragonés hay particularidades muy importantes a tener en cuenta), e incluso se podría aplicar el concepto al Japón feudal. Siempre marcando las particularidades y con pies de plomo, claro. Y para echar unas risas, el de Història de Catalunya, modèstia apart, de Toni Soler. Es un humorista muy popular en Catalunya, del grupo El Terrat (los de Buenafuente), pero antes de eso se licenció en historia. Es una breve síntesis de la historia del país con mucha ironía y bastante mala baba. Para que te hagas una idea, en la contraportada decía algo así como "nuestra historia, no nos vamos a engañar, no mata. Aparte de un par de siglo en el medievo en los que partimos el bacalao en el Mediterráneo, lo demás esmás bien cutre". Es muy breve y en algunos aspectos está anticuado, pero sigue siendo una muy buena forma de acercarse opr primera vez a la historia deCatalunya. O de reirse si ya la conoces de sobras. Répondre
Coronel Pike on 22 diciembre, 2006 at 1:17 pm Qué bonito, oye, que recomendemos un libro de historia (el de Americo Castro) avisando ya de que tiene poco rigor histórico. También es bastante curioso que otra recomendación, un libro de historia de Cataluña, vaya firmada por un humorista. Répondre
Wamba on 22 diciembre, 2006 at 3:58 pm En el momento de salir el libro de Soler no había ninguna síntesis de historia de Catalunya digna. Los historiadores serios habían hecho grandes estudios, excepcionales algunos (la obra de Soldevila sigue estando vigente), y las únicas síntesis eran bodrios que a duras penas disimulaban su anticaltalanismo, q resumían la Edad Media en un puñado de páginas y en cambio se extendían laaaargas páginas sobre el XVIII, una época en que en Catalunya no se hace nada interesante más allá de soportar los embates centralizadores de los Borbones. Soler quiso (/y creo q lo consiguió) hacer una sintesis muy breve (apenas tiene unas 100 páginas), de lectura ligera, riéndose de los mitos nacionalistas (en el buen sentido del término) pero sin pasar de puntillas por épocas incómodas para una cierta idea de España. Y repito, antes de ser humorista, este tipo se licenció en historia. Sé que tal y como está el panorama universitariuo eso no es mucho, pero ya es algo que muchos no han hecho (adivinais a quien me refiero, no?). 🙂 Por cierto, q a quien le interese un buen libro sobre la historia de CAtalunya más en serio (y en extenso), hay uno coordinado por Balcells que se ha editado también en castellano. Se llama Historia de Cataluña. Originales que han querido ser 🙂 Répondre
Coronel Pike on 22 diciembre, 2006 at 4:19 pm Supongo que te refieres a uno que fue terrorista del Grapo y ahora ha cambiado de bando. Répondre
Wamba on 23 diciembre, 2006 at 4:21 pm Y al que alguien dijo en un programa de televisión "perdone, pero no acepto que me llame radical antidemócrata. Que yo sepa, el único que ha asesinado a alguien en éste plató no soy yo". Répondre
Pluto on 24 diciembre, 2006 at 6:03 pm Si un novelista hubiera creado un personaje como ese sujeto a todos nos parecería inverosímil, y sin embargo existe. Es puro esperpento. Répondre
pepe on 25 diciembre, 2006 at 8:46 pm no creo que el personaje del que habláis sea un esperpento. más bien diría que es un sicario de todo lo que signifique progreso y buen talante ciudadano. en los primeros años ochenta perteneció a una banda de asesinos presuntamente inspirada en ideales políticos, y que resultaron uno de los mayores cánceres en una situación preconstitucional, en los últimos años se dedica a echar sal en todas las heridas de la memoria de la guerra civil, no dudando de sus datos, lo que no dudo es de la mala intencionalidad de su publicidad. y tras el exabrupto político sigamos con los libros. e eslava galán me parece un pedazo de forjador de historias, siendo un grna ejemplo en busca del unicornio, en la que plantea un viaje de aventuras extraoridnario. l o que ocurre es que lo cuenta mal, desesperadamente mal … me recuerda, en estilos distintos a vázquez figueroa, que siendo otro tío que plantea unas aventuras cojonudas, su estilo narrativo hace que los libros se me caigan de las manos, y que me los lea a pesar de su autor, que ya es la leche … Répondre
coronel pike on 26 diciembre, 2006 at 8:34 am Sobre el hombre este, el tal Moa,no sé si escribirá bien o mal o si estudia los datos con rigor o qué hace con su vida, pues nunca he leido nada suyo, ni creo que lo haga. No me gustan los conversos furibundos. También es cierto que cuando llevas la contraria a lo políticamente correcto, sobre todo hablando de la guerra civil, enseguida te dicen que repites lo que dicen Moa o Cesar Vidal, la pluma que no cesa. Digo yo que se puede llevar la contraria a la nueva historia oficial sin ser un fascista, igual que antes se podía llevar la contraria a la historia franquista sin ser por ello un rojo pagado por Moscú. Pensar otras cosas sobre la guerra no significa que apoye uno el golpe de estado de los generales y la posterior dictadura. En fin. Volviendo a Eslava Galán, me llamó mucho la atención lo mal que remató el libro Los Dientes del Dragón. El libro iba estupendo hasta sus últimas cien página y luego, zash, como si se le acabara el tiempo para entregarlo y hubiera prisa por terminar como fuera. Me dio bastante pena, pues la historia era curiosa y atrapaba. Répondre
Magnolia de acero on 26 diciembre, 2006 at 5:30 pm A mí también se me caen de las manos las novelas de Vázquez Figueroa, las tramas parecen atractivas, en especial en su punto de inicio, pero están tan rematadamente mal escritas que cada vez que he intentado adentrarme en una me llena de asombro: es como si las escribiera un niño de ocho años. Répondre