Hyperion

En la primera entrega de esta novela en dos partes (la segunda es La caída de Hyperion), Dan Simmons, presenta un universo en el que la tecnología ha permitido crear una red de portales espaciales que pueden comunicar tanto dos mundos, como dos puntos de un mismo planeta, como las habitaciones de una casa. En torno a esta red se ha levantado un complejo sistema político: la Hegemonía del Hombre, que se halla amenazada por la guerra con los enjambres «éxter», humanos que han abandonado los planetas, y las maquinaciones de las inteligencias artificiales agrupadas en el Tecnonúcleo. La complejidad del ambiente le permite a Simmons hacer un compendio de los diversos temas que había tratado la ciencia-ficción, unificándolos en una sola trama.

El argumento del libro se basa en las historias de siete personajes, un diplomático, un sacerdote, un militar, un poeta, un profesor, una detective, y un navegante, los cuales han sido elegidos para una peregrinación al lejano mundo de Hyperion, que está fuera de la red y es famoso porque en él se hallan las misteriosas tumbas del tiempo, extrañas estructuras vacías que evolucionan hacia el pasado y que son la clave para desvelar el origen de la extraña criatura conocida como el Alcaudón. Este y aquellas, forman el lazo que liga a los peregrinos, los cuales, a medida que los viajeros se acercan a su destino van relatando los antecedente de su travesía, en una estructura que a más de uno le ha recordado a Geoffrey Chaucer y sus Cuentos de Canterbury y que nos describe ampliamente el entorno de la narración y sus antecedentes.

compra en casa del libro Compra en Amazon Hyperion
Interplanetaria

30 Opiniones

Escribe un comentario

  • Avatar
    balu
    on

    Ejemplo de gran novela escrita en un tiempo en que es difícil encontrar una novela de ciencia ficción pasable. Su relectura no defrauda y he llegado a preguntarme si no será uno de esos novelones que dan luz a las tinieblas del final de un género.

  • Avatar
    Lobo
    on

    Podría ser. Ya lo hablamos en otro hilo. ¿Está matando la ciencia a la ciencia-ficción? Supongo que:

    1. Lo importante es la imaginación. La carga de ciencia parece impedir vuelos de altura.

    2. Un texto debe estar bien escrito, eso incluye NO aburrir. Los últimos libros que me he llevado a la boca eran un tostón.

  • Avatar
    Ferm
    on

    Algo comatosa sí está la cf, pero es un catarro no una pulmonía.

  • Avatar
    Danko
    on

    Bueno, yo recomiendo leer las 4 novelas de la saga, porque si lees las dos primeras y no las siguientes te pierdes el maravilloso mundo de los cruciformes o las falsas resurrecciones y la iglesia renacentista aliada con mayor inri con los nuevos poderes tecnocientíficos en contraposición a la nueva teología simmomiana.

    Aunque eso sí las dos siguientes especialmente Endymon es más folletín y les sobran muchas páginas.

    Y es cierto q no he leído mejor saga desde q se publicó esta. Canto de cisne lo será si la Cf se hace para un público determinado, rememorando escenarios caducos o trillados y no tenga la osadía intelectual q le caracteriza esta obra q rompió moldes.

    Pero es q lo de Simmons fue la cuadratura del círculo imaginar en el futuro una resurreción viable mediante biotecnología aplicada a un parásito. Anulando la teología cristiana y sustituyéndola por la tecnociencia argumento trillado en la Cf pero aplicada de una forma muy ingeniosa y original. Joder salen hasta "templarios a lo greenpeace" navegando en una sequoia gigante, nada menos y nada más.

    Mérito de Simmons de unir infinidad de subargumentos al argumento principal ecologismos, evolucionismo, filosofías, religiones, maquinismo, en una obra sumún y completa, q no deja de ser el reverso en CF del antiguo/nuevo testamento.

    Si alguien se le ocurriese otra "epopeya" q rompa moldes sería digna sucesora y tan bien escrita como esta.

    Este año por lo menos cae algo se Simmons esta vez de mitología; Ilión la reproducción de la iliada en Marte.

    Parece q todo está escrito y se reescribe de nuevo eternamente.

    😉

  • Avatar
    bravo
    on

    Lamento ser el punto discordante ante tanta euforia, pero a nadie le parecio tesioda, a nadie le parecio aburrida, los cuentos de los peregrinos son o simplones o aburridos hasta la mayor jodienda.

    Yo he leido unicamente una vez este libro y una y no mas Santo Tomás. Me parecio otro libro mas de cf, la verdad es que quizas el problema sea mio porque ya estoy cansado de la misma cf una vez tras otra, esta bien para cuando vas al instituto. Este libro me parecio mas de lo mismo.

    Ademas hago una pregunta, en un mundo futuro donde la tecnologia esta mas que desarrollada, esta misma tecnologia ¿no habria matado a Dios?. Lo mejor del libro es el arcaudón y su religión eso si me parecio genial, la religion llevada de la mano de lo que no se entiende.

  • Avatar
    Ferm
    on

    Me pareció un libro digno, sin más.

  • Avatar
    Ferm
    on

    Pero insisto, perdón por cortar el mensaje anterior, la cf está atravesando una crisis de creatividad galopante. Nada, nada, nada nuevo bajo el sol. Mil referencias y guiños, chachi, ¿y para cuándo algo nuevo? Bueno, me conformaría con que fuera medianamente entretenido…

    Hyperion funciona estupendamente si eres nuevo, pero como ya lleves muchos libros…

  • Avatar
    Maligno
    on

    Más que novela del final de un género, la veo como una nueva esperanza cuya senda, extrañamente en un tiempo acostumbrado a los remakes y las copias de las copias, nadie ha seguido aún.

    Con Hyperion Simmons no exprime los últimos frutos de una tierra agotada, sino que fertiliza el género y aplica sobre ella técnicas modernas.

    Si estaban caducos los robots de Assimov llega Simmons y te inventa el Alcaudón, si estábamos cansados de ordenadores que la literatura no había sabido tratar más que como supercalculadoras o mentes humanas en cuerpo de máquina, llega Simmons e idea el terrible e incierto Tecnonúcleo con sus propios propósitos. ¿Estamos cansados de ver sociedades futuristas que no son más que la actual, pero con abundancia de jugetes tecnológicos? Simmons nos muestra no una, sino varias sociedades a la que los cambios tecnológicos y de hábitat han transformado enormemente. ¿Que ya nadie se traga las batallas espaciales llenas de luces de colores? Ven a ver los espectáculos apocalípticos a los que nos lleva La caída de Hyperion. Esto y mucho más es Hyperion, escrito con una exquisited poco común.

    Curiosamente, la cf actual sigue incidiendo en futuros donde la técnica son meros avances sobre la ciencia actual (llevado al extremo con el hard), tramas policiacas, personajes simples y escasa calidad literaria… Muy poca innovación en un género que fue grande por su literatura de ideas, ese es el problema, que entiendo se trata de un simple problema actual.

    No descarto que Hyperion sea el canto del cisne de un género, pero recordemos también que en ocasiones las obras y los autores se adelantan a su tiempo.

  • Avatar
    Hur
    on

    Toda comparación es un error, máxime cuando, más allá de unos mínimos universales, se cimenta en gustos subjetivos.

    Que Warhammer sea malo no hace bueno a Olvidado Rey Gudú ni viceversa.

  • Avatar
    Caesar
    on

    ¿Nueva esperanza? ¿Nueva? Han pasado una docenita de años y hasta ahora no se han cumplido esas expectativas.

  • Avatar
    Caesar
    on

    Ah, que conste. Coincido en lo de personajes simples y escasa calidad literaria…

  • Avatar
    Pablo
    on

    La visión que están dando es profundamente pesimista y no estoy de acuerdo con ella. Cierto, cierto, no estamos en una época de grandes novedades porque el género tiene historia y es más difícil sorprender, pero no es menos cierto que hay novelas solidísimas.

  • Avatar
    Danko
    on

    Joder con la calidad literaria que quieres en una novela de género destinada a un público masivo.

    Pero pocas novelas de la literatura, tienen la imaginación que contiene esta.

    Además que la novela/serie tiene un tono desenfadado,irónico crítico y mordaz de lo que ya no se ve. Que es lo que más vale, las putadas que se hacen recíprocamente los peregrinos y como se putean entre ellos.

  • Avatar
    Fremen
    on

    ¿Solidísimas por el grosor o por la calidad?

  • Avatar
    Ferm
    on

    Se puede mirar desde otro punto de vista. Nunca se produce un cambio hasta que una fórmula ha dado de sí todo lo que había. ¿Por qué no puede haber otra sorpresa dentro de poco?

  • Avatar
    Kike
    on

    Me gustaría ser tan optimista como tú, y lo cierto es que desearía que la cf empezara a dar señales de ofrecer algo distinto. Se publican muchos libros, pero todos dan vueltas de tuerca (mejores o peores) sobre lo ya existente.

  • Avatar
    Tigris
    on

    Hyperion no esta mal, pero esta sobrevalorada. Haber si el paso del tiempo pone a esta novela en su lugar, como ha puesto a otras supuestas obras maestras de cifi.

  • Avatar
    Maciste
    on

    Yp me he comprado esta edición de bolsillo, alentado por las elogiosas críticas, y aunque todavía voy por la segunda historia, creo poder decir que el libro me está pareciendo una decepción enorme. El libro es simplón, su "rico venero de citas" no son más que pedantes frases que ruborizarían a un escolar (p.eJ: se dice que cita a BEOWULF, y la frase es "le arrancó la cabeza como Beowulf el brazo de Grendel", desde luego, sutilísima y bien traida :P). El lenguaje es puramente pulpficcionero (entorpeciendo la lectura con tecnoblablá que se supone que ambienta y sólo despista) amén de empeorarse por culpa de una traducción pésima y repleta de errores tipográficos, las historias previsibles, los personajes manidos y tópicos (cónsul elegante y culto, detective lacónico, militar musculoso y lacónico…) La verdad, después de leer ciertos "clásicos" de la ciencia-ficción, estoy empezando a pensar que si este género se sigue considerando un género de tercera fila, es porque se lo merece.

  • Avatar
    Danko
    on

    y que esperabas… y es cierto te estás leyendo el mejor libro desde los 90 hasta ahora de CF, imagínate como serán los demás.

  • Avatar
    Hur
    on

    Vale. El nivel es bajísimo, pero no hurgues en la herida 🙂

  • Avatar
    Miguelo
    on

    Pues yo no coincido, os recomiendo "La mirada de las Furias" de Javier Negrete.Y aunque luego haya derivado a otros generos, Michael Chrichton (¿se escribe así?) tiene algunas cosas bastante buenas. Por otro lado siempre se encuentra algo interesante en los premios UPC

  • Avatar
    Fernando
    on

    ¿siempre se encuentra algo interesante en los premios UPC?Decididamente vives en una realidad alternativa 🙂

  • Avatar
    Maciste
    on

    Michael Crichton? Ése que se dedica a rellenar páginas con listados de código de ordenador sólo para henchir su "novela"? (Véase "Parque Jurásico") ¿Ése que comenzó escribiendo best-sellers tecno-thriller baratos, y ahora escribir best-sellers ni tecno ni thriller? ¿El "genial" guionista de Twister? 😛 Mejor sería que se dedicase al cultivo de lechugas, porque escribir, lo que se dice escribir… hasta los Cuadernillos Rubio tenían mejores estilos.

  • Avatar
    Miguelo
    on

    Con esta fantástica actitud no me extraña que consideréis esta literatura de 3ª. Os recomiendo Soldados de Salamina, o Los aires difíciles como libros de más alta categoría y que abandonéis la ci-fi. Aunque yo sigo creyendo de Parque Jurásico o Esfera (por no hablar del Hombre Terminal) son excelentes novelas aun con sus defectos, especialmente PJ por su intención de best seller. Las películas son otro cantar y la verdad es que contaminan, quizás por eso Twister es tan penosa, en realidad es una novelización de la peli y encima está escrita a medias con su mujer!!!

  • Avatar
    Maligno
    on

    No es que pretenda comparar Soldados de Salamina con Hyperion, pero me parece muy significativa su mención, en especial cuando en mi opinión se trata de un libro muy sobrevalorado, justo lo mismo que muchos achacan a Hyperion.

    Al final decidirá la prueba del tiempo. Hyperion ha sido reeditada después de 10 años, y queda por ver qué se hablará de ella dentro de 40. Por el momento ha logrado que a su autor le compren sus próximas novelas antes de haber sido publicadas.

    Soldados de Salamina no me pareció más que un libro bien construido en torno a una anécdota, una anécdota preciosa, pero una novela algo decepcionante. Veremos si nos acordamos de él dentro de 10 años.

  • Avatar
    Kike
    on

    Hyperion y La caída… son buenos. No son la hostia, pero es como si lo fuera tal y como está el género en los últimos tiempos.

  • Avatar
    anraman
    on

    Maciste ¿a qué clásicos te refieres? A mi también hay libros muy populares de ciencia ficción que no me gustan un pelo, pero la ciencia ficción es un género muy variopinto y hay en él de todo, incluyendo verdaderas obras maestras de la literatura universal (y eso no lo digo solo yo, lo dice gente muy "leída"). Busca y encontrarás lo que te guste.

    No hay géneros de tercera ni de primera, hay libros de tercera y de primera.

  • Avatar
    Alberto
    on

    Me acabo de enterar que la Warner tiene intención de adaptar Hyperión al cine y que han contratado a un guionista para la adaptación. Ya se que estas cosas muchas veces no se llevan a cabo (aún con un guión escrito) pero aún así me parece un poco difícil adaptar los libros, tendrá que meter tijera a saco.

  • Avatar
    Sable
    on

    Crítica de Francisco José Suñer. Publicada originalmente en sitio de ciencia-ficción ([url]www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00219.htm/url]

    HYPERION es uno de esos clarísimos ejemplos de que los árboles no dejan de ver el bosque. Seis magníficos y robustos árboles no dejan vislumbrar un bosque raquítico y pelado, sin interés ni misterio.

    HYPERION ante todo, es una novela mediocre y un soberbia recopilación de relatos. La excelente factura de los mismos puede llevar al lector a descuidarse y no advertir que la ligazón entre las historias los peregrinos es tan débil como insustancial, concluyendo que este libro es una novela, probablemente LA novela, pero nada más lejos de la realidad. HYPERION no llega al mínimo de interés, agilidad y armonía que se le debe pedir a cualquier historia, el transfondo en el que se mueven los peregrinos, un transfondo que pretende servir de ligazón al relato de sus vivencias pasadas, roza el ridículo con un arranque precipitado y absurdo, unos entreactos torpes y deslavazados y un desenlace que toma al lector por idiota. Pero como digo, por suerte la torpeza que demuestra Simmons en los interludios se olvida por la brillantez de los relatos de los peregrinos… hasta el final.

    El argumento, o más bien la excusa, viene a ser que siete personajes, de prodigioso pasado, se ven impelidos a peregrinar al planeta Hyperion, donde se encuentran las Tumbas del Tiempo, en las que el caos se retuerce y en las que habita el Alcaudón, un psicopático monstruo sanguinario que tiene su propio y muy boyante culto. Los siete peregrinos llegan al absurdo acuerdo de contarse por riguroso turno sorteado las causas que les llevan a viajar a Hyperion, y entre relato y relato se intercalan pasajes de transición de dudoso interés.

    Sin embargo, los relatos si demuestran la gran habilidad de Simmons como narrador, son seis estupendos cuentos que van dejando caer información acerca de la evolución de la humanidad desde su salida de la Tierra, la formación de la Hegemonía, el nivel tecnológico alcanzado y lo más inquietante, los extraños sucesos que se desarrollan en el planeta de destino.

    En cada uno de los relatos, Simmons hace un ejercicio de estilo y desde lo que se podría llamar costumbrismo provinciano, hasta la space-opera, pasando por el policiaco más recalcitrante, toca un buen número de géneros saliendo más que airoso del intento. Tengo mis dudas acerca de si realmente todos ellos fueron escritos originalmente para este libro, y aunque la mayoría acaba por converger de una u otra forma en Hyperion y en el Alcaudón, el último, el relato del cónsul, está tan fuera de lugar que no dudo en sospechar que se trata de un cuento rescatado del fondo de algún cajón para servir de puro relleno, y no es que al relato le falte belleza, más bien al contrario, probablemente es el más tierno y romántico de todos ellos, pero la cuestión está en que sencillamente no pinta nada en la novela, y resulta bastante burdo intentar justificarlo como los antecedentes de las motivaciones del cónsul.

    Este relleno descarado me hace pensar que de algún modo Simmons se vio obligado a entregar, probablemente por imposición editorial, un mínimo de páginas, cuestión que penaliza el libro enormemente si se intenta leer como novela. La sensación de que aquello no va a ningún sitio (siendo literales va a las Tumbas del Tiempo, pero eso es el donde, no el que) se acentúa a cada interludio hasta que, en el penúltimo, la sospecha de que es imposible un desenlace decente en las páginas que quedan es tal que la historia de Siri se lee con cierta desazón, y más cuando se comprueba que es algo totalmente ajeno al resto de la obra.

    Y el desastre se produce en las doce últimas páginas, donde Simmons se descuelga con una milonga pastelera de tal calaña que francamente, me irritó (la palabras es cabreó, pero es que hoy voy de comentarista serio) casi tanto como el desquiciado final de ENDER EL XENOCIDA. Si a eso le añadimos que a este libro le siguen otros tres, y que para saber algo de lo que finalmente ocurre con los peregrinos, los exters, la Hegemonía y la madre que trajo al mundo al Alcaudón hay que volver a pasar por taquilla, mi irritación subió aún más y me hice el firme propósito (juré y perjuré, más bien) de no dejarme estafar.

    Pero que nadie se engañe por estas palabras; este es un libro de relatos muy recomendable que como novela sencillamente no funciona, ni creo que lo sea; seis magníficos árboles que no dejan ver el erial en el que están plantados.

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑