← La capital del olvido Los monjes de la guerra. Historia de las órdenes militares → Imperio marzo 26, 2004 20 Opiniones Henry Kamen Género : Ensayo ¿Cómo un país pequeño, poco poblado y aislado del resto de Europa logró convertirse en la primera superpotencia a escala mundial? En este libro se recrea la deslumbrante trayectoria de la España imperial, desde la conquista de Granada y el primer viaje de Colón, pasando por la expansión por Europa, Asia, África y el Caribe hasta alcanzar Texas y California, ya en el siglo XVII. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Gremial on 17 noviembre, 2003 at 1:44 pm Reconozco mi ignorancia en el tema, parece prometedor… Répondre
Caesar on 17 noviembre, 2003 at 11:55 pm La verdad es que uno empieza a echar cuentas y tendrían que rescribirse los libros de historia. No digo las líneas generales pero sí unos cuantos párrafos de cada tema. Répondre
hur on 23 noviembre, 2003 at 8:24 pm El conjunto de la novela me pareció interesante aunque mis conocimientos del tema no permiten valorar si algunas apreciaciones son o no correctas. En general está bien, pero acuden muchas veces a la interpretación y a deducciones. Répondre
campeador on 3 marzo, 2005 at 12:42 pm En general, pese a su tamaño (cerca de 1000 páginas) es un ensayo que merece la pena leer por lo novedoso de sus planteamientos reforzados por una gran cantidad de datos lamentablemente ignorados durante siglos. A lo mejor todos sabíamos que la lengua materna de Carlos V no era el castellano, pero que tampoco lo fuese de Felipe II, sino el portugués, es algo que refuerza la imagen de monarca cosmopolita y abierto -salvo en religión- del monarca. Las composiciones de fuerzas en las grandes batallas imperiales como Pavía, Lepanto o San Quintín son otro dato a tener en cuenta que nos aleja de la idea de imperio español victorioso, aquello parecía más una OTAN. Por contra, el mucho incapié en la economía, aunque interesante, complican la lectura para alguien poco ducho en la materia. Otro punto a considerar es que el autor parte de su tesis y todo lo aportado en el ensayo busca reforzarla sin dar demasiada opción al debate ni la antítesis, llegando a marginar datos que podrían rebatirle parcialmente. En ese aspecto es significativa la brevedad con la que Kamen menciona los desastres de la expedición de Vernon a América o el intento de asalto a Cádiz, que contrastan con lo que profundiza en los desastres navales españoles. Répondre
Wamba on 4 marzo, 2005 at 8:49 am novedosa del todo no es, la tesis. Hace ya diez años la escuché (más o menos formulada) en un par de asignaturas de la carrera (estudié historia, especialidad moderna). Lo que sí es verdad es que nadie la había explicitado en libro (al menos que yo sepa). Supongo que lo que pasa es que el pueblo sigue teniendo el chip de la literatura fantástica que se creó con el franquismo y los avances que la historiografía ha hecho no han llegado. Y difícil está que la gente llegue a saber algo de historia, si tenemos en cuenta que los libros "históricos" que se venden son Pío Moa y otras mentiras. Y eso que Kamen escribe y habla muy bien (por cierto, graciosísimo su acento cuando habla en catalán). Lo que dices de que hace mucho incapié en la economía es, por un lado, porque es uno de los puntos fuertes de su tesis (banqueros genoveses, alemanes, venecianos, portugueses…) y, por otro, porque en la historia económica uno de los grandes focos historiogáficos para la época de los Austrias mayores. Dos bancarrotas con FII son como para interesarse por la economía. Ahora, si lo que quieres es ver un ensayo realmente tocho en historia económica, te recomiendo Carlos V y sus banqueros, de Ramón Carande. Lectura básica (aunque ya tiene sus añitos) para cualquier modernista, es de lo más denso que me he llevado a la cara. Répondre
Busoni on 5 septiembre, 2005 at 1:14 pm No me leo un libro de Henry Kamen ni aunque me lo regalen… Répondre
Ferm on 5 septiembre, 2005 at 1:49 pm ¿Por? No conozco nada del autor, ni de su obra, pero me parece una opinión dura si no va seguida de algún argumentillo 🙂 Répondre
Wamba on 5 septiembre, 2005 at 6:04 pm Como modernista me cuesta entender esa opinión. Imperio es un gran libro con una tesis, no nueva, pero sí poco conocida fuera del ámbito académico. Y su biografía del duque de Alba sigue siendo la mejor que hay. Escribe con gran claridad y es ameno, además de muy riguroso. E indica sus fuentes siempre. Répondre
Alberto on 8 septiembre, 2005 at 9:53 am ¿No te parece una postura demasiado categórica? Kamen es un historiador serio y su trabajo está bien fundado (aparte de que sabe escribir, cosa no tan común en el ensayo) Uno estará de acuerod o no con sus tesis, pero está bien argumentada y el libro no es un compendio de las filias y fobias políticas de su autor (la principal razón por la que la história de España se escribe en Inglaterra) Répondre
pregunts on 8 septiembre, 2005 at 1:57 pm Sin juzgar al autor del primer comentario, y que conste de que no conozco a Kamen ni su obra como para tener una opinión al respecto, es posible que ese tipo de reacciones se dén después de leer columnas como la última de de Reverte en El Semanal, que ponía a caldo al historiador y a su libro. Répondre
Maligno on 8 septiembre, 2005 at 2:52 pm Esta es la columna de Reverte: http://www.clubelsemanal.com/web/firma.php?id_firma=1189&id_edicion=286 Interesante. Répondre
Wamba on 8 septiembre, 2005 at 3:49 pm Genial la columna de PR. No estoy de acuerdo con él en buena parte de lo que dice (en algo sí), pero sigue estando más que bien. Répondre
pregunta on 8 septiembre, 2005 at 4:01 pm Suele pasar, es lo que tiene este hombre… y si no tienes ideas previas sobre un tema, pos como que convence Répondre
Alberto on 8 septiembre, 2005 at 4:04 pm No la había leído, pero… ¡Menuda sucesión de barbaridades! A mi tampoco me convence la tesis de Kamen, pero esto es una . Yo no conozco las circunstancias de Kamen, pero no veo como tiene que importar eso, si acaso en otro libro me defiende la tesis contraria respecto a otra entidad similar (a lo mejor pasa eso, pero no me consta y en ninguna de las críticas que se le hacen se menciona algo similar) ya me mosquearía más, pero en esto me da la impresión de que aquí lo que importa no es la historia si no que no se contradiga su visión del mundo. Esa tesis de que el historiador antes que nada tiene que estar de acuerdo conmigo es la auténtica plaga en el estudio de la historia en España (sea del lado que sea) y la gente parece no darse cuenta de que lo que consiguen es ponerse todos bajo sospecha (por lo menos para mí) Lo que han conseguido estos es que me inspiren más confianza gente como Kamen, Thomas o Payne* que cualquiera de "aquí", que deberán estar más cercanos al tema. *cito esos tres por cubir un espectro mayor de tendencias, no por ninguna otra cosa. Répondre
Alberto on 8 septiembre, 2005 at 4:06 pm > pero esto es una . Quería decir que es una pasada, pero me salté la palabra. Las cosas de escribir deprisa. Répondre
Maligno on 8 septiembre, 2005 at 5:24 pm Antes de nada, aquí va el enlace al artículo de Kamen: http://www.belt.es/expertos/experto.asp?id=2611 No me da la impresión de que Reverte se queje de que Kamen no comparte su visión del mundo, sino de: Vaya, he ido a copiar un par de frases y me salta una ventanida de "todos los derechos reservados"… pues que le den. En resumen, de lo que acusa Reverte Derechos Reservados a Kamen es de poco menos que sacarse las fuentes de la manga (habría que confirmarlo, carezco de elementos de juicio para ello) y de relativizar y despreciar el papel españa en su propio imperio y maximizar el de otros países (cierto). Y en lo que opino que tiene toda la razón es acerca de los comentarios del inglés (los cojo de la página del artículo de Kamen, que no tiene los Rights Reserved): un silencio de dos siglos, durante los cuales ni los gobiernos ni los historiadores españoles han mostrado el más mínimo interés por entender cómo llegó a pasar la gran derrota de 1805. argumento que Reverte rebate en su artículo perfectamente y Lo único habido es la publicación ficticia sobre la batalla. Uno de los best-sellers de ficción de comienzos de este año ha sido una novela sobre Trafalgar. […]. El primer libro español que trataba de Trafalgar, 68 años después del suceso, fue también una novela, la de Galdós. Parece que el público estaba contento leyendo fantasía sobre la famosa derrota, y no la verdad de lo que realmente sucedió. Los lectores se sentían bien, escudriñando un mundo imaginario mientras nadie intentaba ofrecerles el mundo real. Creo que esto da la razón a Reverte. Kamen demuestra bastante ignorancia, además de torpeza o mala fe: los mundos "imaginarios" de Reverte o Galdós son bastante crudos y desoladores. ¿Una lectura para no aceptar la cruda realidad? Por favor… Anda que esta otra perla sobre Cabo Trafalgar: una leve fantasía, en la que todos los buenos son españoles, y todos los malos son los demás Cabo Trafalgar no es mi lectura recomendada del año precisamente, pero evidentemente Kamen no se ha leído el libro. Y otra en la que considero que Reverte vuelve a tener razón: …se ha entretenido al público español con una inundación de novelas que para muchos lectores han ocupado el lugar de la verdadera Historia. Han sido invitados a conocer vidas de fantasía, de reyes, reinas, amantes, conquistadores, artistas, y generales, en una serie de obras que en general son de una desafortunada calidad literaria y sin el apoyo de datos fidedignos… Precisamente uno de los debates en Interplanetaria es la falta de buenos novelistas españoles de histórica, la mayoría son extranjeros, concretamente ingleses. De modo que a menos que los españoles seamos los únicos que leen novelas históricas inglesas me da a mi que los giris tendrían que tener el mismo problema que nosotros, que …tenemos nuestras novelas de ficción para alimentarnos con una imagen ficticia del pasado. La Historia manipulada colmará nuestras necesidades y se convertirá en nuestra verdadera Historia. A menos que nosotros seamos unos paletos sin criterio para distinguir novela de historia, a diferencia de los ingleses, que leen mayoritariamente The Sun, ponen a paises enteros en estado de alerta cada vez que viajan acompañando a su selección de futbol y tienen la desagradable tendencia a considerar "comprensible" 9 balas en la cabeza en el arresto de un sospechoso (hablando de manipulación… informativa) Que curiosos son los foros. Se empezó aquí defendiendo a Kamen y ha acabado retratándose a sí mismo con su propio artículo. Répondre
Alberto on 8 septiembre, 2005 at 6:09 pm La verdad que el artículo de Kamen también es de coña, pero eso solo responde por parte de la columna de Perez-Reverte (que además tiene un tufillo político que me mosquea) Répondre
pregunta on 8 septiembre, 2005 at 8:00 pm Y nosotros tenemos que enterarnos por estos foros de que, en realidad, se trata de luchas entre dos plumillas (y lo digo con toda la mala leche y sin pararme a pensar sobre su calidad). Me da rabia que nos conviertan en simples espectadores de su cruce de espadas, sin que nos expliquen de qué va todo esto. Répondre
Wamba on 8 septiembre, 2005 at 8:45 pm Lo peor es eso, que al final no importa si Kamen tiene razon en sus tesis o no (y en parte la tiene). Por lo demás, decir que a mi me parrece un tío de lo más majo, mientras que Reverte es de lo más chulesco. Pero eso sólo son impresiones de una tarde, tampoco es que sea íntimo de ellos. 😛 En cualquier caso recomiendo muy mucho el libro de Imperio. Bastantes cosas son discutibles, y tiende al cuantitativismo (olvidando la importancia cualitativa de algunos datos), pero la idea general es correcta. Aunque cualquiera que haya estudiado moderna en la última década la conoce de sobras. Répondre