← El sabor de la oscuridad El ladrón de humo → La caída del águila junio 08, 2007 3 Opiniones J. C. Charles Género : Histórica Primera novela de la saga de Cayo Tulio Marcelo En el año 9 antes de Cristo, el Imperio Romano sufrió uno de sus más severos desastres militares en los oscuros bosques germanos de Teotoburgo. Tres legiones – la 17ª, 18ª y 19ª, comandadas por Quintilio Varo-, cuyas órdenes eran ampliar las fronteras del Imperio más allá de lo establecido, fueron arrasadas por completo por los salvajes bárbaros en una serie de escaramuzas y pequeñas batallas que duraron todo un día. Un puñado de legionarios al mando del Tribuno Cayo Tulio Marcelo, junto con un explorador bárbaro llamado Segestes, intentan escapar al desastre internándose en territorio germano en una osada e insospechada maniobra evasiva. Lo que no pueden imaginar es que su huida, a medida que se vayan internando en territorio desconocido y totalmente hostil, se convertirá en una desesperada lucha contra depravados cultos que adoran a deidades primigenias ansiosas de sacrificios, bestias antiguas de milenario poder y embrutecidos guerreros con insaciable sed de sangre. Tanto el Tribuno Marcelo como el explorador Segestes, verán puesto a prueba su fuerza, coraje y honor en una serie de desafíos ante fuerzas arcanas, druidas malignos de increíble poder y espantosas batallas. Con La caída del Águila da comienzo la increíble saga de Cayo Tulio Marcelo y el bárbaro Segestes, que les llevara desde los confines de lo desconocido hasta la misma Roma. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Alberto on 18 junio, 2007 at 12:01 pm El argumento de la novela promete (legionarios aislados en Germania tras el desastre de Teotoburgo) pero el arranque es muy duro, porque el autor sobreadjetiva a un nivel que Lovecraft me parece moderado (con expresiones del tipo "abyecto, vil horror, que era la cosa en su repungnante visión") Aparte de que el autor tiene la puñetera costumbre de meter notas a pie de página a tutiplén, que cortan el ritmo a base de bien. A partir del tercer capítulo la cosa mejora y es una historia entretenida de aventuras y guerra con un estilo que que recuerda un poco al pulp (parte de horror fantástico incluida) pero hay que leer una cuantas páginas para llegar hasta ahí. Leyendo el libro me da la sensación de que el autor tenía los primeros capítulso en un cajón y luego decidió acabarla años después. Encima el final es un poco confuso. Da la sensación de que quiere dejarlo abierto a posibles continuaciones, pero no se entiende demasiado bien. Répondre
Lobo on 2 julio, 2007 at 12:59 am Los primeros capítulos son de un pretencioso que echa para atrás. Luego, sólo no se le entiende. Répondre
Carlos el lobo on 21 septiembre, 2007 at 12:17 am A mi sí me ha gustado el libro, aunque también da la impresión de que el libro tiene capítulos añadidos a posterior, pero en general me ha gustado bastante la mezcla de Historia con fantasía sobrenatural. Es natural que el autor haya metido un estilo muy Lovecraft al argumento, pues solamente hay que leer su dedicatoria para darse cuenta de que es un sincero homenaje al maestro del terror primigenio. El autor rinde homenaje a tres grandes escritores del pulp, que son Howard (fantasía), Lovecraft (sobrenatural) y Poe (aventura-misterio). El final de la novela es muy abierto, pero es que por lo visto se trata de una saga, así que es normal que se hayan dejado cabos y argumentos sueltos. A mi me ha encantado la novela, y me parece que se lo ha currado en el apartado aventuro e histórico. La recomiendo como original y como producto patrio, que harto estoy de perogrulladas estilo Dan Brown. Répondre