← El Encuentro La búsqueda de Tarzán → La conquista de Alejandro Magno febrero 05, 2005 10 Opiniones Steven Pressfield Género : Histórica Alejandro Magno dicta a uno de sus soldados los avatares de su fascinante vida, sus gestas militares, sus conquistas y la génesis de su vasto imperio mientras sus ejércitos permanecen inmovilizados en la India. Pressfield recrea con gran precisión y pulso cinematográfico las hazañas de este gran guerrero y emperador, carismático, cultivado, ambicioso, al que sus contemporáneos consideraban un dios. Rey a los veinte años, fallecido a los treinta y dos: doce años bastaron a Alejandro, llamado el Magno, para extender los límites del mundo helénico hasta las fronteras de la India, incluyendo las conquistas del poderoso imperio persa y del venerable y aún respetado imperio faraónico. Una carrera fulgurante, alimentada por sueños y proyectos de alcance universal, jalonada por brillantes victorias en el campo de batalla: Alejandro no solo era adorado por sus generales y sus tropas, sino que también supo ganarse el respeto de sus enemigos, haciendo gala de su genialidad estratégica. Esta novela es la más vibrante y fiel reconstrucción de una vida marcada por la pasión la de rediseñar el mapa del mundo conocido primero, la de su propia gloria después y por la prisa: por hacer y por vivir. Pressfield traza con maestría el retrato de un hombre cuyas hazañas han desbordado la historia para pasar a formar parte del mito en una obra que es tan apasionante como la historia en la que se inspira. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Hur on 8 febrero, 2005 at 9:03 pm El cine ha puesto de moda al gran conquistador. ¿Alguien sabe cuál de todos los libros que están sacando, nuevos y antiguos, merece la pena? A priori, lo de Mary Renault ofrece confianza, pero quizá se ha quedado algo pasado de moda, ¿o no? Répondre
Maligno on 9 febrero, 2005 at 11:27 am De la de Mary Renault tengo muy buenas referencias, acabará cayendo. Pressfield, después de Vientos de guerra y la más que gloriosa Puertas de fuego tiene un voto de confianza (y los que hagan falta). ¿Algún forista más impaciente que el resto que la haya leído ya y nos pueda comentar? Répondre
Pilar on 9 febrero, 2005 at 12:47 pm Parece increible, todos tragandose cualquier cosa sobre Alejandro y nadie leyendose las obras que son las fuentes de todos los novelistas: Arriano de Nicomedia, Curcio Rufo, Plutarco de Queronea y Diodoro Siculo, verdaderas novelas y verdadera historia (y todas se encuentran en castellano). Répondre
Krilin on 10 febrero, 2005 at 11:46 am Pues yo he leído La conquista de Alejandro Magno de Pressfield y es impresionante. Superior a Vientos de guerra, y a la altura de Puertas de Fuego. Altamente recomendable… Répondre
Sutur on 12 febrero, 2005 at 11:51 am Es verdad que aquí todo dios tiene que escribir un libro sobre alejandro, pero este es especialmente recomendable por su original enfoque. Répondre
DrX on 14 febrero, 2005 at 11:34 am Tengo las mejores referencias sobre este libro, a través de alguien con quien suelo coincidir en gustos. Por lo visto da una visión más de las campañas militares de Alejandro, dejando de lado otros aspectos, y sólo por eso es bastante original y aporta novedades. Répondre
Gavras on 18 febrero, 2005 at 9:14 pm Lo que ha expuesto Pilar es completamente lógico: ante la avalancha de títulos sobre Alejando, (con toda la morralla que le ha caído encima al pobre), no vendría mal recuperar los clásicos que hay sobre él… Répondre
Soberano on 2 mayo, 2005 at 7:45 pm El que busque una nueva novelización sobre la vida de Alejandro Magno no la encontrará aquí. No hay construcción de personajes, ni desarrollo sobre la vida y aprendizaje del conquistador, temas que, por otra parte, ya han sido tratados numerosas veces. En cambio, lo que sí encontrará es un tratado perfecto de estrategia antigua. Un completo conocimiento de las distintas unidades que configuraban los ejércitos, las formaciones, su armamento y modos de lucha, y una magistral recreación de las grandes batallas de Alejandro. Para el que le guste la táctica antigua esta es una obra insuperable. Y, para redondear, con una de esas brillantes conexiones entre principio y final que tanto gustan a Pressfield… Répondre
Anónimo on 2 mayo, 2005 at 8:54 pm Hombre, hay lectores para todo. Yo prefiero la mezcla, un poquito de todo, pero mi hermano, sin ir más lejos, es un fan de la estrategia bélica. Se lo diré por si se anima 🙂 Répondre