← El que susurra en la oscuridad La conjura de los machos → La cruz de ceniza septiembre 26, 2005 85 Opiniones Fran Zabaleta, Luis Astorga Género : Histórica Galicia, primavera de 1536. Tras una noche de tormenta, a la playa que baña los pies de la perdida abadía de Santa María de Oia arriban dos náufragos, un antiguo fraile y un chiquillo. El fraile es Baltasar Sachs, ex monje del Cister y hereje anabaptista, un hombre acuciado por el deseo de Dios que, como muchos de sus contemporáneos, se siente traicionado por una iglesia que predica la justicia y vive enfangada en el oropel. El chiquillo, Jean, es hijo de la condesa Françoise de Foix y, se rumorea, del que fue su amante durante muchos años, el rey Francisco I de Francia. Jean es buscado con ahínco por agentes de las principales cortes europeas. La novela cuenta las andanzas de Baltasar y de Jean, involuntarias marionetas de los poderosos, a través de una Europa arrasada por las guerras de religión. El emperador Carlos V, Francisco I de Francia, Garcilaso de la Vega, Lutero…, son algunos de los personajes que desfilan por las páginas de una novela que narra una historia inolvidable en el marco de unos hechos históricos sorprendentes. Fran Zabaleta (Vigo, 1964), es licenciado en Geografía e Historia. Siempre ha trabajado en cosas relacionadas con los libros: profesor, guionista de documentales, columnista, dependiente de librería, redactor, adaptador de textos literarios, corrector, autor y editor de texto Actualmente está preparando su segunda novela, esta vez en solitario, sobre la vida de un bandolero en la Galicia arrasada por las guerras civiles de principios del siglo XII. Luis Astorga (Cartagena, 1964) es marino y ha estado destinado en diversos buques y unidades de la Armada en Cádiz, Cartagena, Ferrol y Las Palmas. Especialista en análisis de sistemas y en armamento antisubmarino, ha desempeñado también labores docentes en la Escuela Naval de Marín. Los últimos tres años ha vivido en Casablanca, como instructor de táctica naval en la Marina Real de Marruecos. Actualmente reside en Las Palmas y está al mando de la corbeta Vencedora. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Caesar on 27 septiembre, 2005 at 12:10 am Creo que está relacionado con la importancia que se concede al tema del bautista y que anabaptista significa, más o menos "el que se bautiza de nuevo". El término hereje no me gusta, ya que significa entrar en valores morales intocables y quién los dicta y tal. Te pego un enlace sobre el tema: http://es.wikipedia.org/wiki/Anabaptista Répondre
Hugo on 27 septiembre, 2005 at 2:57 am Disquisiciones aparte, me gustaría saber si es una novela histórica o, como parece, de aventuras con un telón de fondo histórico, como parece. La única referencia que identifico es la del rey de Francia y es una época de la que no sé mucho, pero que nunca me ha atraído demasiado. Me gustan más las épocas "bizarras", de espadazos, mandobles y esas cosas… Répondre
Hugo on 27 septiembre, 2005 at 2:57 am …pero si la época está bien, nunca es tarde para empezar 🙂 Répondre
moldar on 27 septiembre, 2005 at 9:27 am Trataré de responderos: 1. Los anabaptistas, en el siglo XVI, fueron un movimiento de reforma religiosa radical. Consideraban que las reformas introducidas por Lutero en la doctrina y los usos de la Iglesia Católica se quedaban cortas y que era necesario ir más allá. Al margen de las cuestiones teológicas (necesidad de "rebautizarse" de adultos para asumir la fe conscientemente, entre otras), lo verdaderamente revolucionario fue que propugnaban (y llevaron a la práctica) la abolición de la propiedad privada y del dinero, la propiedad comunal de los bienes, etc. Evidentemente, fueron ferozmente perseguidos tanto por los católicos como por los protestantes y por las autoridades de todo tipo, pues las suyas eran ideas realmente peligrosas para el status quo social. De ahí el término "herejes", aplicado, evidentemente, por sus detractores. 2. La cruz de ceniza es una novela histórica en el sentido de que refleja con precisión la época y los acontecimientos (la persecución de los anabaptistas, las guerras de religión que asolaron Europa en el siglo XVI y la instauración del Reino Mesiánico de Münster, en Alemania, último refugio de los anabaptistas de buena parte del continente). Pero también es una novela de aventuras, pues las peripecias de los protagonistas (persecuciones, asesinatos, guerras, secuestros…) entran de lleno en ese género. Así pues, una mezcla de ambos: aventura y reflejo de la historia. 3. Todo lo anterior tiene trampa: soy uno de los autores de la novela. Pero, dejando ese "pequeño detalle" al margen, os la recomiendo de verdad, es una novela que engancha (¿alguien habló de modestia?). No, en serio: creo que no os arrepentiréis de la experiencia… Y, por supuesto, aquí me tenéis para cualquier aclaración… Répondre
Wamba on 27 septiembre, 2005 at 11:25 am Una precisión: Caesar ha dicho que "anabaptista significa, más o menos "el que se bautiza de nuevo". En realidad significa algo así como "el no bautizado": an (no, negación) y baptista (bautizado, aunque también el que bautiza). el nombre viene de que negaban el valor del baptismo de los niños por carecer ellos de conciencia de lo que hacían ni voluntad de hacerlo. La iglesia católica respondía que para eso estaban la primera comuníón y la confirmación. Creo recordar que había un ensayo de Bakunin (o quizás fuera de Kropotkin) que hablaba sobre ellos, aunque por supuesto se refería sólo a sus ideas sobre la propiedad privada, pasando de la vertiente religiosa, que de hecho era el fundamento de los aspectos económicos de esta secta (término mucho más apropiado que herejía). Me refiero a que se fundamentaban en la condena de la riqueza en el NT (lo del ojo de la aguja, etc). Habrá que añadirla a la pila, ¿no? Répondre
Pluto on 27 septiembre, 2005 at 12:49 pm Leí hace un par de años otra novela sobre los anabaptistas. Se titula Q, y los autores usan el seudónimo de Luther Blisset. Todavía se puede encontrar en cualquier librería, pero no se la recomiendo a nadie, me pareció tosca y superficial, con personajes planos, muy planos, y una ambientación de cartón piedra que solo sirve de pretexto para narrar aventuras en plan héroe perfecto que sale de cualquier aprieto en que le pongan sus enemigos. A pesar de ese antecedente, la cruz de ceniza me parece interesante. Las novelas históricas en torno a herejías me resultan muy interesantes. De alguna manera me parece que reflejan contextos sociales muy parecidos al actual. Por poner un ejemplo La reina sol, de Christian Jacq. Répondre
josemiguel on 27 septiembre, 2005 at 2:07 pm Moldar/Fran, felicidades por el libro en la parte que te toca y muchísima suerte en nombre de toda la redacción de Interplanetaria. Répondre
klingsor on 27 septiembre, 2005 at 5:39 pm Siento disentir con Pluto, pero Q me parece una novela magistral, donde habilmente los autores relatan no solo el maremagnum de las guerras de religion del siglo XVI sino tambien el desarrollo del incipiente capitalismo, y como una vez más la Utopia es la gran derrotada. Ambientada en esta misma epoca tenemos tambien una recomendable novela de autor español,Reconstruccion, de Antonio Orejudo, al que el unico pero que puedo ponerle es su corta extension. Répondre
Pilar on 27 septiembre, 2005 at 6:01 pm Lo siento, Wamba, pero tiene razón Caesar: la negativa en griego no es an sino a (alfa privativo), y anabaptista està formado con la preposición ana, que significa, más o menos, "otra vez". Por lo que a novelas sobre herejes se rifiere, "El Hereje" de Delibes es estupenda, y con ella "Opus nigruum" de Margeuerite Yourcenar. Répondre
Wamba on 27 septiembre, 2005 at 6:51 pm Mis disculpas pues. Pensé que la n era la partícula habitual que se añade al a de negación por cuestión fonética. En cualquier caso, es lo que tenía entendido (mal). Coincido con lo de El hereje. Muy buena. Répondre
Jaime on 28 septiembre, 2005 at 12:54 am Es que Delibes fue un lujo para las letras en castellano, algo que nunca se le terminará de reconocer lo suficiente. Répondre
moldar on 28 septiembre, 2005 at 10:47 am Gracias, Josemiguel, a ti y a toda la redacción de Interplanetaria por vuestras felicitaciones. Y a Pluto por su voto de confianza, claro. Respecto a Q y a Reconstrucción, leí la primera cuando llevábamos medio borrador del original (el borrador final superó las 1300 páginas) y lo primero que pensé fue "vaya, nos han chafado el tema". Pero tras leerla comprendí que, aunque en cierta forma se habla de los mismos acontecimientos, el tratamiento y la trama son muy diferentes. De hecho, lo único en común es el Reino Mesiánico de Münster, aunque incluso en ese caso se presentan de forma distinta. Respecto a Reconstrucción, de Antonio Orejudo, no la he leído (la descubrí en una librería este verano, cuando ya tenía en las manos La cruz de ceniza recién salida de imprenta) y no me apetecía leer algo sobre el mismo tema después de varios años devorando cuanto encontraba sobre los anabaptistas. Pero la recomendación no cae en saco roto, la terminaré leyendo… Répondre
Pilar on 28 septiembre, 2005 at 11:30 am De acuerdo con Jaime: Delibes es un lujo de escritor, yo creo el mejor que ha tenido España en los ultimos 50 años. El Hereje (¡escrita a los 78 años!) es una joya de cultura y estilo, y sobretodo es una novela que se desarrolla en el pasado pero habla del presente, lo mismo que la estupenda Opus Nigrum de Marguerite Yourcenar. Por la misma razón me gustó tanto Nuestro agente en Judea, del italiano Franco Mimmi. Répondre
Jaime on 28 septiembre, 2005 at 12:15 pm El viernes me pagan, por lo que podré comprar la novela y ya te preguntaré dudas. Es un lujo poco frecuente tener al autor "tan a mano" :))) Pilar tiene mucha razón con Delibes. Es un tío estupendo en cualquiera de sus facetas como escritor. Reconozco haberlo descubierto tarde con La saga fuga de JB, pero luego, poco a poco, me he ido haciendo con su obra. Répondre
Pilar on 28 septiembre, 2005 at 12:41 pm Una pequeña confusión, Jaime: La saga-fuga es de Gonzalo Torrente Ballester. Por cierto, otro grande escritor (pero, me parece a mi, con altibajos). Répondre
Jaime on 28 septiembre, 2005 at 1:18 pm Ay, qué metida de pata. Quería decir Los santos inocentes 🙁 Y sí, Delibes es mucho más "escritor". Répondre
moldar on 28 septiembre, 2005 at 4:23 pm Jaime, por supuesto aquí me tienes para cuantas aclaraciones necesites sobre la novela, te aseguro que disfrutaré resolviéndotelas (o intentándolo…). Respecto a Delibes y Torrente, ambos me parecen de lo mejorcito de la literatura contemporánea, aunque mi mayor debilidad es por Torrente Ballester, inolvidable autor de Filomeno, a mi pesar. Puede que, como dice Pilar, tenga altibajos, pero ya me gustaría que mis bajos (como escritor 😉 ) fueran la mitad de altos de los de Torrente… Otra cuestión que habéis mencionado: la novela histórica como "revisión", valga el término, del presente. Me parece una idea clave. La novela histórica, en mi opinión, no solo ha de hacer visibles otras épocas, sino que ha de contribuir a que la mirada sobre la nuestra sea más rica, más profunda. En el caso de "La cruz…", esa intención subyace a toda la lectura: el reflejo de una Europa en la que las cuestiones religiosas servían de punta de lanza de guerras e intolerancias. Y cualquier parecido con el tiempo presente no es simple coincidencia… Répondre
moldar on 28 septiembre, 2005 at 4:26 pm Nota para los administradores: Llevo desde el remozado de la página (en mis escasas intervenciones) intentando escribir los nombres de los autores en negrita y en cursiva los títulos, pero no he conseguido hacerme con el manejo de esos menús que aparecen a la izquierda. Sí, no lo dudo, será torpeza de cosecha propia, pero… ¡¿Por qué diablos no me funcionan?! Répondre
klingsor on 1 octubre, 2005 at 1:28 pm Bueno, aprovechando que es primero de mes me he comprado la novela.Buena portada, cuidada edicion y precio ajustado, como ya pasó con Ardashir. Esta editorial promete y por lo que parece apuesta por escritores españoles y novelas de un cierto peso. Moldar, veo en la solapa que estás embarcado en una nueva novela , ambientada en la Galicia medieval. Como gallego que soy me gustaria preguntarte por que crees que hay tan escasa tradicion de novela historica en Galicia al contrario de lo que sucede por ejemplo en Cataluña. Y también para cuando veremos esa novela en la librerias. Saludos Répondre
moldar on 1 octubre, 2005 at 10:56 pm Te agradezco la confianza, klingsor, y confío en que te guste el libro. Cuando lo termines ya nos lo comentarás aquí (lo bueno y lo malo, por supuesto). Respecto a tus preguntas: realmente no sé si el problema es que no hay tradición de novela histórica en gallego o, sencillamente, es que no hay tradición de novela, a secas. Ten en cuenta que la recuperación del gallego escrito se produjo prácticamente en el siglo XX, y todavía hoy estamos en proceso de establecimiento definitivo de una normativa común. No hay tradición de novela (eso no quiere decir que no haya buenos escritores, que los hay) porque, en mi opinión, no ha dado tiempo todavía a que madure la lengua, después de varios siglos de conservación de un idioma puramente oral y popular. No es el caso de Cataluña, cuya tradición escrita es mucho más larga. Pero sí hay buenos autores de novela histórica gallegos que escriben en castellano, como Torrente Ballester (en sus obras de carácter histórico, claro). De todas formas estos comentarios son solo una reflexión al hilo, no sé realmente si es ésa la razón o no. Respecto a la novela que estoy escribiendo ahora, Hombres de barro, trata sobre un bandolero gallego en tiempos del arzobispo Xelmírez, la Primera Cruzada y las guerras civiles que llevaron a la independencia de Portugal. Todavía tardará, me temo. Si todo va según lo previsto, la tendré lista para junio o julio. Después ya será cosa de la editorial, pero (repito, si la cosa va como debe) no debería tardar mucho más de un año. Te agradezco el interés, klingsor. Répondre
Wen on 2 octubre, 2005 at 1:56 am Esperemos que la apuesta por españoles salga bien, me interesa más Galicia que un lugar remoto de Estados Unidos, la verdad. En Francia ves la importancia que conceden a sus autores y a sus productos, que conviven con lo mejor (y no con todo) lo anglosajón. En eso les alabo el gusto. En cuanto a La cruz de ceniza acabo de comprarla, aunque tardaré un poquito en leerla. Voy a disponer de poco tiempo en las próximas semanas. Suerte, Moldar. Répondre
Caesar on 2 octubre, 2005 at 2:00 am Sobre las cursivas y negritas, no estoy seguro, pero supongo que se habrá preparado para el navegador estándar, Explorer y a lo mejor no para otros navegadores, como Mozilla Firefox, por ejemplo, que es el que yo utilizo. No obstante, siempre puedes emplear las etiquetas, aunque sea más engorroso. Por cierto, la semana que viene me arranco y compro tu libro. Irá a The Pila, pero prometo leerlo (y criticarlo) :))))) Répondre
Chechu on 2 octubre, 2005 at 10:33 am Somos lectores compulsivos, por lo que veo: compramos para lecturas futuras. Este mes he acumulado Jonathan Strange y el señor Norrel, La historiadora y La conjura contra América. Répondre
Wamba on 2 octubre, 2005 at 11:01 am Rezad por mi, compulsivos, que hoy voy a la feria del libro antiguo de Barcelona… ay mi sueldo! Répondre
moldar on 2 octubre, 2005 at 6:53 pm Veo que no soy el único que se gasta medio sueldo en libros que sabe que, con suerte, no leerá hasta pasados unos meses, y eso si por el medio no se le cruzan otros más apetecibles. Para que hablen de drogadicciones… ¿quién dijo que leer era bueno? Répondre
Quique on 2 octubre, 2005 at 7:59 pm ¿Sabes qué ocurre? En parte es vicio, en parte compulsión y en parte la certeza de que hay muchos libros que luego no podrás conseguir. Uno de los problemas de nuestro raquítico panorama literario es que no hay fondo 🙁 Répondre
Lobo on 3 octubre, 2005 at 9:03 pm Has vendido otro ejemplar, moldar. Y eso que mi librera quería meterme por los ojos "La historiadora" por aquello de que compro muchos libros de la colección Gótica de Valdemar. El telón histórico de fondo me parece muy curioso. No obstante, no podré leerlo hasta Navidad. Nos está tocando hacer horas extras no remuneradas en el curro por un tubo y vuelvo molido 🙁 Me uno a los parabienes de los otros foreros y te deseo lo mejor. Répondre
Klingsor on 3 octubre, 2005 at 9:40 pm Interesante se presenta tu nueva novela, Moldar, lo que me hace reflexionar lo desconocida que es la historia de nuestro país vecino. Es muy probable que muchos de nosotros conozcamos más de la historia de Francia, Inglaterra o Italia que la de Portugal, pais con el que hemos compartido importantes períodos de nuestra historia. Es reconfortante ver que jóvenes escritores de histórica españoles no se adentran por caminos ya muy trillados y abordan episodios que no por menos conocidos son menos fascinantes. Animo. Un futuro comprador de Hombres de barro Répondre
Gerado on 3 octubre, 2005 at 10:47 pm Es una lástima que teniendo una historia tan rica y variada consumamos de forma casi exclusiva la de otros países. Répondre
moldar on 3 octubre, 2005 at 10:51 pm Vaya, Klingsor, muchas gracias por tus comentarios… ¡y todavía no te has leído el libro! Espero que cuando lo hagas sigas tan efusivo… 😉 Bueno, en serio: el período histórico en que se desarrolla Hombres de barro (y que culmina con la independencia de Portugal) es de verdad apasionante… y cruel, muy cruel, especialmente en Galicia. Me estoy sumergiendo estos días en guerras civiles, traiciones, ambiciones desatadas y fanatismos religiosos sin cuento. Por la mañana desayuno con una reina que cambia de bando entre galleta y galleta, al mediodía almuerzo con un conde obsesionado por convertirse en rey y al anochecer ceno con un arzobispo empeñado en transformar Santiago de Compostela en la nueva Roma… cueste lo que cueste. Y, por el medio, bandidos, ermitaños, prostitutas, arqueros, infelices, goliardos… Vamos, ¡una compañía de impresentables! Pero me lo estoy pasando teta, para qué negarlo… 😉 Si alguien leyó ( imagino que lo habrá hecho la mayoría) El puente de Alcántara, bien, la novela comienza justo cuando termina El puente… (no, no, es una mera coincidencia cronológica, los personajes y la historia poco tienen que ver). Pluto: gracias por la confianza, aquí me tienes para lo que quieras. ¡Y espero que disfrutes con la lectura… cuando te deje el trabajo! Répondre
Saulo on 3 octubre, 2005 at 11:46 pm Hablas de bandidos, ermitaños, prostitutas, arqueros, infelices, goliardos… ¡Pueden ser todo menos aburridos! 🙂 Sí, creo que El puente de Alcántara es uno de los clásicos de nuestra historia, aunque lo haya escrito un guiri. La novela es fenomenal. Répondre
R.E.M. on 4 octubre, 2005 at 12:40 am Sin hacer spoiler, ¿qué papel juega Garcilaso de la Vega? Répondre
moldar on 4 octubre, 2005 at 8:30 am Garcilaso de la Vega es uno de los personajes de La cruz de ceniza (no de Hombres de barro). Personaje secundario, todo hay que decirlo (interviene de forma activa en un solo capítulo) pero (y aquí sorteo el spoiler con gran riesgo) con más consecuencias de las que en principio se imaginan… Y cierro la boca, que no quiero chafar nada a nadie. Répondre
R.E.M. on 4 octubre, 2005 at 12:56 pm Gracias. Era el detalle que más me llamaba la curiosidad de la sinopsis 🙂 Répondre
Wen on 15 octubre, 2005 at 1:45 am El reino de Münster, moldar me corregirá si me equivoco, es una de las revoluciones hechas en nombre de Dios. Los anabaptistas liderados por Jan Matthys y Jan Bockelson (o Juan-de-Leyden) pretendieron convertir la ciudad de Münster en la Nueva Jerusalén. Expulsaron a luteranos y católicos para garantizar la pureza de la ciudad, y luego procedieron a confiscar sus bienes. Una de las primeras medidas comunales consistió en guardar en unos depósitos centrales todas las reservas de alimentos, que daron bajo la administración de siete diáconos. Otra medida fue la puesta en común del dinero y las joyas, ejecutando públicamente a quienes habían ocultado sus propiedades. No tardó en considerarse pecado la posesión privada de los alojamientos, por lo que se ordenó que permanecieran abiertas día y noche las puertas de las casas. Jan-Bockelson sucedió a Jan Matthys. Se entronizó como «Mesías de los Ultimos Días», llegando a acuñar monedas con una inscripción y emblema milenarista: «Un Rey sobre todos. Un Dios, una fe, un bautismo». Répondre
Wen on 15 octubre, 2005 at 1:47 am He encontrado algo que me evita escribir, copio y pego: Sus discípulos se trasladaron a los Países Bajos bajo la dirección de Haarlem Jean Mathijs y de Juan de Leyden, que predicaban la violencia o la fuerza como medio para imponer el reino de Dios. Tal ensayo se llevó a cabo en la ciudad santa de Münster entre 1534 y 1535. Controlada la ciudad, durante ese tiempo y en una atmósfera mística se instauró un régimen comunista riguroso: todas las propiedades se colectivizaron y se prohibió la tenencia privada de monedas y de víveres. Muerto Mathijs en el cerco que sufría la ciudad, le sustituyó en su gobierno Leyden, que se autoerigió en portavoz de Dios y en rey en espera de la presencia inmediata del Mesías y extendió el comunismo hasta el extremo de decretar la poligamia. En junio de 1536 la ciudad cayó y Leyden y sus hermanos anabaptistas fueron ejecutados, con lo cual desapareció casi por completo el anabaptismo radical y fanático. Url de origen: http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1855.htm Répondre
moldar on 15 octubre, 2005 at 5:45 pm Yo no lo puedo explicar mejor, Wen. La historia de Münster es la de mil otras revoluciones: trágica, fascinante, repleta de ilusiones traicionadas. Es una parte de nuestra historia europea que aquí se ignora, pero que fuera es ampliamente conocida. Répondre
Kike on 15 octubre, 2005 at 6:42 pm ¿La reflejas en tu libro, moldar? Lo digo porque dicho así, por lo que has contado tú y los datos que aporta Wen, suena muy bien. Répondre
moldar on 15 octubre, 2005 at 11:20 pm Ésa era nuestra intención, vosotros diréis si lo hemos conseguido o no, Kike. Répondre
moldar on 24 octubre, 2005 at 3:42 pm Hola, Aida. Trataré de responderte: Las ceremonias de los anabaptistas no estaban tan establecidas como las de la iglesia católica. De hecho, cada grupo de creyentes desarrollaba sus propios ritos basándose en lo que creían habían sido las ceremonias de los primeros cristianos. Algunos bautizaban por inmersión, esto es, introduciendo al nuevo creyente totalmente en agua (normalmente un río). Otros se limitaban a rociar con agua al adepto: eso es bautismo por aspersión. En el fondo, lo que importaba era el significado: la limpieza de todo lo anterior y el comienzo de una nueva vida. Répondre
Albatros on 5 noviembre, 2005 at 6:08 pm ¡ Felicidades Moldar! has conseguido que lea un libro de más de 200 páginas… Como podéis comprobar no soy una gran aficionada a la lectura y tampoco suelo participar en los foros, sin embargo me hace ilusión participar en esté, puesto que entre vosotros, está el autor de la última novela que he leído " La cruz de ceniza" y como no, que mejor sitio que esté, para dejar mi opinión sobre la misma… La verda es que me ha encantado y me sorpendió la facilidad y la frescura que tiene a la hora de tratar a todos sus personajes, Consigué darles vida y calor, de tal forma, que hasta el más cruento y sanguinario de los asesinos te acaba enamorando y te embruja con su arrolladora personalidad, y de ese modo, todos y cada uno de ellos, te llevan de la mano por sus andanzas y te sientes arrastrado a lo largo de toda la historia sin perder ni un segundo el interés … realmente emocionante, os la recomiendo. un saludo a todos los del foro. Répondre
fiz on 5 noviembre, 2005 at 8:31 pm No sé cuál de los dos es Moldar, pero a quién corresponda : Enhorabuena !! Ha escrito usted una novela histórica de las que se disfrutan, contiene todos los ingredientes necesarios, desde mi punto de vista: un momento histórico interesante que nos da datos para comprender el origen de esas llamadas sectas religiosas que tan ajenas nos parecen hoy en día a la mayoritaria cristiana. Unos personajes con un trasfondo psicológico que los hace cercanos, de los que se encariña u odia y a los que apetece seguir por sus viajes existenciales y físicos por centroeuropa, y una trama con la suficiente dosis de intriga para que uno se pregunte todo el rato ¿qué será de la pobre Paulette?, ¿conseguirá ese niño librarse de su sino?. Por no hablar de los personajes secundarios, de los que te apetecería leer otra novela como principales. Por favor, otro más ! Répondre
moldar on 6 noviembre, 2005 at 10:18 am Gracias, albatros y fiz, por vuestros elogios, me alegro de que os haya gustado la novela. Gracias por partida doble en el caso de fiz, que repite post… (vale, es broma… 😉 Lo cierto es que tanto Luis Astorga como yo estamos encantados: hace mes y medio que salió la novela y la editorial ha decidido sacar una segunda edición porque la primera está prácticamente agotada. Y os puedo asegurar que eso anima lo suyo, al igual que vuestros comentarios. Insisto, muchas gracias a ambos. Répondre
rosen on 7 noviembre, 2005 at 6:03 pm Sumarme a las felicitaciones porque la verdad, está muy muy muy bien. De hecho, ya tengo regalo de Navidades para un par de familiares!! Un saludo Répondre
aida on 9 noviembre, 2005 at 4:44 pm Ya hace una semana que lo acabé y sigo pensando en el libro… Tiene razón rosen, está muy muy muy bien. Répondre
aida on 9 noviembre, 2005 at 4:45 pm Ya hace una semana que lo acabé y sigor pensando en el libro… Tiene razón rosen, está muy muy muy bien. Répondre
fiz on 12 noviembre, 2005 at 6:19 pm Ya que tenemos el privilegio de tratar con el autor en persona, me guataría aprovecharme: he buscado información sobre françoise de foix en internet, y no he conseguido gran cosa ¿es realmente un personaje histórico? de la que sí aparecen datos es de su prima germana. Répondre
moldar on 13 noviembre, 2005 at 12:36 am Pues sí, Fiz, es un personaje histórico y muy conocido en la época. Todo lo que se cuenta en la novela es cierto (que fue amante del rey de Francia y demás, no detallo para no soltar algún spoiler). Todo, menos lo que se cuenta sobre su relación con Carlos V. Respecto a eso, bueno, es inventado, pero nadie dice que no hubiera podido suceder… En la nota de los autores se cuenta algo más de ella, así que si ya has terminado el libro, léetela, te lo aclarará. Répondre
W.W. on 20 noviembre, 2005 at 11:58 am Hace unos días terminé La cruz de ceniza. En su día leí las primeras páginas a través de la web de la editorial (www.sumadeletras.com, por si le interesa a alguien) y me pareció que la cosa prometía. Me alegra poder decir que no me equivoqué. Los hechos históricos y su tratamiento son, desde mi punto de vista, un gran acierto. La historia no es un mero telón de fondo para los personajes (como ocurre en otras novelas del género) sino que se convierte en verdadera protagonista de la narración… Y lo hace con todo el derecho, vaya. El interés por los acontecimientos crece constantemente: he descubierto un episodio fascinante de la historia europea, del que no tenía constancia hasta ahora. En cuanto al estilo, solo puedo dar la enhorabuena. La prosa es vivaz, impecable. La narración adquiere un ritmo muy ágil que engancha (a mí me ha enganchado, desde luego). Por lo demás, la otra historia, la de Jean, Baltasar, Paulette, Hans y compañía, es realmente dura… tanto o más que el marco histórico. La novela es todo un catálogo de mezquindad y estupidez humanas. Cada vez que retomaba la lectura me preguntaba quién sería el próximo hideputa que desfilaría por las páginas… No da usted cuartel, maese Zabaleta. Por otra parte, se nota el especial interés que has puesto en contarnos la evolución de los personajes principales. Otro acierto. En fin, que toca felicitarte (felicitaros, no sé si Luis Astorga sigue estos comentarios): ha sido una sorpresa muy agradable, teniendo en cuenta que se trata de una primera novela. Por cierto, el final parece sugerir la posibilidad de continuar con las andanzas de algunos protagonistas… ¿te lo has planteado? Répondre
moldar on 20 noviembre, 2005 at 10:40 pm Gracias por las felicitaciones y por la crítica, que es deverdad positiva. Respecto a la continuación… pues sí, nos la hemos planteado, aunque la verdad en este momento estamos ambos con la cabeza en otra parte, otros proyectos en marcha, y un poco saturados del siglo XVI. Quizá más adelante. Répondre
melta on 23 noviembre, 2005 at 5:38 pm Hola Yo también lei la novela. Suelo tardar mucho en leer porque trato de disfrutar de todos los detalles. Aprovechando una gripe, ayer acabé la novela. Debo reconocer que al final no podía soltarla. Enhorabuena a los dos autores, tanto a Luis como a Fran. Mis más sinceras felicitaciones y os deseo mucho éxito. Répondre
Xhaxa3 on 29 noviembre, 2005 at 8:23 pm Intenté que este mensaje fuese privado, pero como mi relación con la informática no da para más, pues ahí va. Parto de la ventaja de reconocer a uno de los autores (me cuesta usar el verbo conocer porque cuando me veo en el caso de querer emplearlo siempre recuerdo una frase: ustedes no me conocen, como mucho, me reconocen. El caso es que sé que este libro me va a encantar, y en un momento empezaré a leerlo- en realidad ya lo he ido hojeando por la calle :$ (agradezco a las farolas que se hayan ido apartando de mi camino)-. Hace tiempo que sabía del proyecto y no he podido por menos que esbozar una amplia sonrisa cuando tuve el libro en la mano. Fran, mi enhorabuena y espero que no sea nada más- y nada menos- que el primero de otros muchos. Répondre
moldar on 30 noviembre, 2005 at 8:42 am Pues gracias, Xhaxa, por tus comentarios (algo precipitados, todo hay que decirlo, ya que todavía no te has leído el libro… ¡aunque espero que los confirmes una vez terminado!). Pero, aunque dices reconocerme, te aseguro que no tengo ni idea de quién eres tú con solo tu nick… De todas formas, si quieres enviarme un privado, solo tienes que fijarte en el enlace que aparece a la derecha de estas líneas, abajo. Al menos aparecerá si estás registrado, creo. También puedes buscar mi nick en un mensaje (moldar) y hacer click en él. Te aparecerá un recuadro con mis datos y la indicación "enviar mensaje privado". Y, claro, gracias por tu interés y tus ánimos. Répondre
klingsor on 4 septiembre, 2006 at 6:23 pm Ha sido una de mis lecturas veraniegas y me ha hecho pasar muy buenos ratos. Lo que en los primeros capitulos se dibujaba como reconstrucción histórica de la Reforma Luterana deriva a novela de aventuras con bastardo de padre ilustre, persecuciones por media Europa, doncellas en peligro, intrigas palaciegas, matarifes sin escrupulos, místicos desencantados… Y como colofón Munster, la Nueva Jerusalén donde el sueño de la Utopia producia monstruos.Muy recomendable Répondre
moldar on 5 septiembre, 2006 at 8:31 am Gracias a los dos, Melta y Klingsor. Y, para aquellos a los que se le despierta el gusanillo, solo añadir que (modo publicidad ON) acaba de salir la edición bolsillo en Punto de Lectura, por lo que podréis encontrar la novela a mitad de precio (modo publicidad OFF). Va en serio: os agradezco los comentarios, animan a seguir escribiendo… Répondre
klingsor on 19 diciembre, 2006 at 9:04 pm A próposito de seguir escribiendo,¿Para cuando la nueva novela? Répondre
moldar on 20 diciembre, 2006 at 4:04 pm Pues ya le falta menos. He tenido algunas dificultades por el camino, aunque finalmente la nueva novela va saliendo con fluidez. Espero que este nuevo año se publique… ¿hacia el verano? Gracias por tu interés, Klingsor. Répondre
Jinete del salario p on 21 diciembre, 2006 at 11:15 am ¿Sigues manteniendo el título de Hombres de barro? ¿Y sigue basándose en el último rey de Galicia? Porque a veces los escritores comenzais con una idea en la cabeza y el resultado final es muy distinto. Répondre
moldar on 21 diciembre, 2006 at 11:41 pm Pues sí, el título sigue siendo ése y la historia comienza con la muerte del rey García II en 1090, tras diecisiete años encerrado en la torre de Luna en León. Fue su hermano Alfonso VI el que lo encerró, el mismo que, se dice, mandó matar a su otro hermano Sancho (y el mismo al que el Cid obligo a jurar que no había tenido nada que ver). Pero la historia se centra realmente años después, en la guerra civil que se desata tras la muerte de Alfonso VI en 1109 entre los partidarios de Urraca y los de su hijo. Un período apasionante de la historia: los almorávides por el sur, Cluny y el cisma por el norte, guerra civil en Galicia, el arzobispo Xelmírez maquinando en Compostela, la catedral de Santiago en plena construcción… Répondre
stark on 24 agosto, 2007 at 12:54 pm Hola, me acabe la novela hace ya varias semanas pero no he podido sacar tiempo para comentarla hasta ahora. Me ha gustado mucho. Sobretodo porque está ambientada en unos hechos históricos que me han parecido interesantísimos y que desconocía, supongo que en España todavía se prefiere no hablar demasiado de "herejías" en los cursos de historia. He de reconocer que, al principio, me costó un poco meterme en la historia. Me gustaban mucho más los capítulos sobre Baltasar que los capítulos sobre el bebé y el cambio de una historia a otra me cortaba un poco el rollo. Pero eso fue sólo al principio. Después me gustó mucho la forma natural en que ambas historias se entrecruzan. Los personajes me parecen un acierto y también cómo está narrada la historia de la reforma y de los anabaptistas con los personajes envueltos en los sucesos principales sin que parezca forzado, como en otras muchas novelas históricas. Os la recomiendo a todos. Felicidades, Moldar! Répondre
stark on 24 agosto, 2007 at 1:02 pm Por cierto, cómo os repartisteis el trabajo entre los dos autores? No me parece nada fácil escribir algo entre dos. (Entre uno tampoco, pero esa no es la pregunta 😉 ) Répondre
moldar on 24 agosto, 2007 at 5:05 pm Gracias por tus comentarios, Stark. De verdad que se agradecen. Me sorprende lo que comentas de que al principio te resultó más fácil entrar en la historia de Baltasar que en la del bebé, porque el propósito inicial era justo el contrario: "suavizar" la historia de la Reforma con la del bebé. Ya ves, siempre hay algo que no sale como esperamos… Respecto a lo de escribir juntos, ya lo he comentado en alguna parte, no sé si aquí en Interplanetaria, con lo que espero no aburrir a los que lean esto. Sí, es complicado escribir a cuatro manos. Por suerte, Luis y yo somos amigos desde siempre, así que tenemos una gran dosis de confianza y paciencia con el otro. El esquema de trabajo fue variando en el tiempo, aunque básicamente cada uno se encargó de una parte (con una unificación de estilo posterior) y el argumento lo pensábamos entre los dos, a base de horas y horas de charlas interminables. Una experiencia interesante, te lo aseguro, aunque agotadora. Pues eso: gracias por leerlo y por tus comentarios. Me alegra que te haya gustado. Répondre
stark on 24 agosto, 2007 at 5:29 pm La verdad es que me imaginé que cada parte le habría tocado a uno de vosotros, pero no por cuestiones estilísticas, sino temáticas. La unificación del estilo creo que la hicisteis muy bien. Al menos yo no note la diferencia de estilos entre una parte y otra. Répondre
domdomr on 13 septiembre, 2007 at 9:47 am Ayer vi la novela de la que hablais, leí la sinopsis y me interesó tanto que no dudé en comprarla … ya la leeré, tengo muchas obras pendientes. En cuanto a otras obras históricas os recomiendo Memoria de cenizas que relata los hechos acaecidos en la Sevilla del s. XVI en torno a un foco erasmista formado por nobles y eclesiásticos. Y basado y documentado en hechos reales. Espero que os guste. Répondre
domdomr on 3 enero, 2008 at 8:39 pm De nada. Te puedo comentar además que estuve en un enucentro con la autora y fue una gozada escuchar de viva voz la experiencia del "parto creativo". Espero uqe tu no tardes mucho con tu nueva obra. Saludos, y fructifero 2008. Répondre
jihna on 19 junio, 2008 at 1:58 am realmente me agrado esta agradando el libro, es interesante para mi gusto y estoy deacuerdo con algunos puntos que trata el libro,sobre los excesos de la iglesia catolica y las autoridades en esos tiempos y por que no decirlo ahun se notan detalles en la actualidad ,en mexico por poner un ejemplo. Répondre
musnter on 5 agosto, 2008 at 1:33 pm Acabo de terminar tu libro, moldar, y me ha entusiasmado. Supongo que dentro de no mucho tiempo lo volveré a leer, pero antes voy a buscar información sobre los hechos que relatas porque me parecen muy interesantes, y tengo que reconocer que no sabía demasiada historia sobre ese tema. Un saludo. Me gustaría saber si ya tienes publicado otro libro Répondre
moldar on 6 agosto, 2008 at 9:12 am Muchísimas gracias por tu crítica, munster! Me alegra que te haya gustado La cruz de ceniza, claro. Como ya imaginas, buena parte de la historia sucedió. Si quieres saber más del tema, te recomendaría un libro, En pos del Milenio, de Norman Cohn, publicado por Alianza. Conste que es una obra histórica y que no trata en exclusiva los sucesos de Münster, de hecho solo le dedica unas cuantas páginas, pero en ellas encontrarás con detalle lo que se narra en la novela. Y el resto del libro es igualmente fascinante… Respecto a mi próximo libro: está al caer. Unos pocos meses más y estará en las librerías, espero. Répondre
Calvinista on 16 septiembre, 2008 at 6:59 pm En primer lugar, mis felicitaciones a los autores. Aún no he terminado de leer la novela, pero de momento me está gustando mucho. Por cierto, que tengo una preguntilla por hacer a los autores: esta novela, su tema, ¿es porque os interesaba la temática, o es que sois protestantes….? en fin, ¿que por qué el contar esta historia? Répondre
moldar on 17 septiembre, 2008 at 8:38 am Gracias por tus comentarios, Calvinista. No, no somos protestantes: Luis es agnóstico y yo apóstata y ateo, ya ves que de creyentes tenemos poco. Lo que nos atraía era la utopía. El siglo XVI es en gran medida el siglo de la utopía que se piensa (como T. Moro) y se intenta llevar a la práctica (como los anabaptistas y su pretensión de fundar un reino igualitario). Las utopías, las reacciones en contra y los fracasos de la religión, empeñada en una lucha a muerte por mantener el poder. De hecho, en cierta forma, toda la novela es una denuncia de los abusos de las religiones organizadas. De los crímenes absurdos y salvajes que se cometieron en su nombre. Me alegro de que te esté gustando. Répondre
Julio C on 21 noviembre, 2008 at 6:32 am Hola. Mi nombre es Julio César. Tengo 20 años, soy de Morelia, Michoacán, México. Soy estudiante de la licenciatura en Historia. He leido ya el libro, que sin duda es muy bueno, y se nota a leguas su trabajo de investigación. Ahora bien, la lectura del libro formó parte de una activivdad academica en la cual, la profesara pedío que analizaramos los puntos que son parte de la realidad histórica y cuáles son los puntos de ficción propios de un novela. Entonces, a partir del trabajo me he planteado algunas interrogantes que me ayudaran mucho a concluir mi trabajo, y me alegraría que los mismos autores puedieran responder a mis interrogantes. Éstas son las siguientes: ¿Qué los inspiro a llevar a cabo una historia de este tipo?; ¿Qué los llevo a otorgar tales caracteristicas a los personajes como lutero, mathys, leyden, el emperador carlos, y a francisco I?; ¿A qué cirscunstancias le atribuyen el desarrollo de todo el entramado de guerras religiosas? es decir, qué motivos generaron la reforma; ¿Cualés fueron sus fuentes de información?; sobre los personajes ficticios (Hans, Paulette, Baltazar)¿Qué significación le otorgan a cada uno de ellos?; y por último (tal vez sea una pregunta algo puntiaguda) ¿Qué opinión les merece todo el movimiento reformador en general, tanto en su ala moderada como su ala radical? Agradecería en verdad su respuesta, sin más por el momento me despido, gracias. Répondre
moldar on 21 noviembre, 2008 at 9:12 am Hola, Julio Cesar: Vaya, así que te has leído el libro por obligación, ¿eh? Bien, en cualquier caso trataré de responder a tus preguntas lo mejor que pueda, que algunas tienen mucha miga… 1. ¿Qué los inspiro a llevar a cabo una historia de este tipo? Sin duda, el interés por la utopía, su posibilidad y sus fracasos: el anabaptismo, creencias religiosas al margen, fue el intento de imponer una utopía en un siglo en el que las teorizaciones sobre los mundos utópicos (Tomás Moro, por ejemplo) estaban aflorando. Y también: la religión como fuerza inmovilista. 2. ¿Qué los llevo a otorgar tales caracteristicas a los personajes como lutero, mathys, leyden, el emperador carlos, y a francisco I? Reproducimos los hechos de la forma más estrictamente histórica que hemos podido. A partir de esos hechos, deducimos caracteres y comportamientos privados y desarrollamos la personalidad, si te refieres a ello. 3. ¿A qué cirscunstancias le atribuyen el desarrollo de todo el entramado de guerras religiosas? es decir, qué motivos generaron la reforma; Me temo que esto es demasiado complicado y extenso para desarrollarlo aquí… En el fondo de la cuestión está el renacimiento, la recuperación del antropocentrismo y un montón de cuestiones más. 4. ¿Cualés fueron sus fuentes de información?; sobre los personajes ficticios (Hans, Paulette, Baltazar) Ninguna, salvo la inspiración. Bueno, no es cierto: Baltasar se inspiró a medias en un anabaptista histórico, un hombre que fue evolucionando, como él, desde el catolicismo hasta el anabaptismo. Pero te juro que en este momento no me acuerdo del nombre… Hans y Paulette surgieron como meras comparsas, pero fueron creciendo en importancia. 5. ¿Qué significación le otorgan a cada uno de ellos? Baltasar simboliza el hombre religioso, evidentemente, el hombre aprisionado por la necesidad de un dios como guía, el hombre que necesita muletas para caminar. Hans y Paulette son los únicos inocentes del libro: son los únicos que no necesitan la muleta de la religión, los únicos que se meten en el follón por motivos diferentes: amor, amistad, fidelidad… Por eso les pasa lo que les pasa. Jean es la esperanza, siempre amenazada: el futuro. 6. Y por último (tal vez sea una pregunta algo puntiaguda) ¿Qué opinión les merece todo el movimiento reformador en general, tanto en su ala moderada como su ala radical? Pregunta complicada, de múltiples respuestas. ¿Podrías formularla de forma más concreta? ¿Opinión sobre si fracasó o si triunfó? ¿Sobre si nos parece interesante desde un punto de vista histórico, religioso, personal…? De todas formas, creo que lo mejor será que continuemos esta conversación por otros canales, para no saturar la página. Mi correo: zabaleta.fran (arroba) gmail.com Si te parece, ahí te responderé a las cuestiones que quieras. Y gracias por tu interés… Répondre
Vengador on 27 noviembre, 2008 at 12:04 pm Me ha gustado mucho el sistema de reproducir las preguntas en negrita y responderlas en el mismo hilo. Tomo nota de la idea para ver si es posible hacerlo con más autores en el futuro. Répondre
fran zabaleta y luis astorga on 17 febrero, 2009 at 8:59 pm hola antes que nada quisiera felicitarlos por este libro llamado la cruz de ceniza. Es un licbro muy interesante ya que el autor nos lleva de la mano para sentir esta historia y se apodera de los sentimientos al narras tales hechos. Es una historia que se desenvuelve en los pensamientos religiosos de aquella epoca donde siempre los creyentes y fieles de dios no son mas que una multitud de cuervos acechando a sus presas y cubriendose de un ser mistico, aunque en esta historia podemos vedr la realidad de la religion y poder relacionarla con la actual nos damos cuenta que no a cambiado del todo sin embargo creo que la gente aun se deja manipular por estas ideas, relamente la fe no esta en estas personas si no en cada uno en cada pensamiento en cada accion solo nosotros podemos hacer de este mundo un paraiso. Ah por cierto me puse muy triste hasta el grado de llorar cuando lei el parrafo donde Hans muere y me hubiera gustado cambiar la historia sin embargo ya esta escrita….. me despido de ustedes y les envio un cordial saludo. Répondre
moldar on 18 febrero, 2009 at 9:06 am Te agradezco tus elogios… ¡pero no que desveles parte del final!! En fin, si puedes editar tu mensaje y suprimir esa parte, los lectores te lo agradecerán… Me alegra que te haya gustado la novela. Répondre
lun on 5 abril, 2009 at 9:55 pm No voy a ensalzar el libro más de lo que ya se ha hecho, solo decir que me ha gustado mucho. Si no lo empecé antes fue porque pensé que la historia se centraba, casi exclusivamente, en la figura de Lutero, personaje por el que siempre he sentido cierta antipatía, no así sobre el movimiento reformista y el dimanante anabaptista. La novela es fiel a la historia, con una trama ágil y envolvente, como puntualizan los propios autores: "hemos pretendido novelar la historia", al contrario que otros escritores del género que escriben novelas historiadas. Sobre el tema de las jaulas de la iglesia de S. Lamberto, cuando visité dicha iglesia hace años, me resultó muy morboso que todavía se conservaran tan enteras y a la vista esas reliquias, para escarnio de católicos y protestantes. Chapó al libro Répondre
muster on 24 febrero, 2010 at 9:44 pm Moldar, hace tiempo me comentaste que ibas a editar un nuevo libro. Me gustaría saber si también es novela histórica y si ya está a la venta. Muchas gracias y un saludo Répondre
munster on 26 febrero, 2010 at 8:08 pm Moldar, leí hace tiempo tu libro, puedes decirme si ya tienes publicado el siguiente. Un saludo y muchas gracias Répondre
moldar on 12 marzo, 2010 at 11:45 am Hola, Munster: Disculpa el retraso en la respuesta, pero últimamente no paso mucho por Interplanetaria… Mea culpa, me temo. Respecto a tu pregunta: sí, ya he terminado una nueva novela, pero todavía no se ha publicado. En este momento mi agente está negociando editorial para publicar, algo que puede tardar poco o mucho, según la suerte. Tal y como están las cosas con la crisis y la reducción de publicaciones que vivimos, supongo que la cosa tardará. Descuida, avisaré cuando sepa algo más. Pero sí te puedo adelantar que es también novela histórica, esta vez en plena Edad Media gallega. Répondre
Carlos Camacho on 22 octubre, 2010 at 8:22 pm Espero que algún día puedan poner La cruz de ceniza en pelicula, creo que sería un exito de taquilla. Répondre
alfredo on 4 enero, 2011 at 6:22 am Mi esposa y yo disfrutamos tremendamente el libro, bien documentado , preciso en su extensión, personjes reales y sus motivos, un erotismo crudo, discreto y bien planteado, pero sobre todo deja un ejemplo posible sobre la realidad de las ideas maniqueas y sus lideres, un libro muy recomendable , felicidades a sus autores. alfredo0905@yahoo.com.mx Répondre
moldar on 23 agosto, 2011 at 4:39 pm ¡Buenas! Al fin, tras muchas dilaciones, está a punto de salir mi nueva novela. os dejo unos datos sobre ella: [img]http://www.redelibros.es/social/public/book/2000000/1018000/1017516/4132421.jpg[/img] [b]Título[/b]: Medievalario, un bestiario medieval [b]Autor[/b]: Fran Zabaleta [b]Editorial[/b]: Redelibros [b]Fecha de publicación[/b]: 15 de septiembre de 2011 [b]Páginas[/b]: 320 [b]Formato[/b]: papel y epub [b]ISBN[/b]: 978-84-939340-1-9 (papel) Web del autor: [url]http://www.franzabaleta.com/medievalario[/url] [b]Sinopsis[/b] [b]Un santo riguroso[/b] e intransigente que persigue con saña la herejía y que está dispuesto a cualquier sacrificio por su dios; [b]un noble caballero[/b] que, harto de malvivir como guarda de mercaderes tras traicionar a los suyos, se dirige a una fortaleza asediada en busca de un nuevo señor al que servir; [b]un chiquillo campesino[/b] que vive en una posada del camino de Santiago, de padre desconocido y tan hermoso que todos le creen hijo del demonio; [b]y un rey glotón[/b] que lleva diecisiete años encadenado: tales son los protagonistas de estas historias que, a semejanza de los bestiarios medievales, reflejan una sociedad todavía sometida por la superstición y dominada por la naturaleza, despojada de tópicos, a la vez cruel y fascinante. Más que una novela, [i][b]Medievalario[/b][/i] es una radiografía de la Edad Media, un retrato descarnado trazado con pulso firme, una historia épica y absorbente que sumerge al lector en un mundo que creía conocido… hasta que comienza la primera página. [b]Comentario[/b] Os invito a conocer mi nueva novela histórica, que sale a la luz el 15 de septiembre de 2011. Os dejo también mi página web, donde podréis obtener más información sobre ella. Répondre