La dama y el unicornio

El seductor Nicolas des Innocents ha recibido el encargo del noble parisino Jean Le Viste de diseñar unos tapices para su gran salón. Mientras Nicolas mide las paredes, conoce a la hermosa hija del noble y nace entre los dos una pasión imposible para la época, ya que Nicolas des Innocents sólo es un miniaturista que se dedica a pintar rostros de damas del tamaño de un dedo pulgar, y Claude, la hija de un noble francés. Es el romance entre un mujeriego y una adolescente de buena cuna que conoce el amor por primera vez.

En cada tapiz, una elegante mujer y el mítico animal se encuentran en un islote de hierba rodeado de flores. Pero poco más se sabe sobre ellos… Tracy Chevalier lleva a los lectores al momento de la creación de la obra de arte, dando vida a los hombres que la diseñaron y crearon, y a las mujeres que influyeron en ellos. La historia y la ficción se entrelazan en un tapiz literario de ambiciones, deseos y hechizo artístico que rivaliza en belleza con la obra que lo inspiró.

La norteamericana afincada en Inglaterra Tracy Chevalier (1962) es la autora de los best sellers internacionales El azul de la Virgen (1997), La joven de la perla (1999) y Ángeles fugaces (2001). Nació en Washington D.C., y vive en Londres con su marido y su hijo.

compra en casa del libro Compra en Amazon La dama y el unicornio
Interplanetaria

5 Opiniones

Escribe un comentario

  • Avatar
    Lobo
    on

    Vaya por delante que las anteriores novelas de la autora me han encantado, y ésta, probablemente, no sea una excepción. A lo mejor hay decirlo en otro foro…

    Pero, en general, ¿no os parece que ya vale de technothriller histórico? Me gustaría creer que los pintores pintaban, los escultores esculpían, los poetas componían poemas… Últimamente, a lo mejor soy el único en verlo así, estoy empezando a creer que lo único que hacían era conspirar y conspirar, en clave, eso sí, para que lo descubrieran unos siglos después.

  • Avatar
    Lines
    on

    A mi también me parece que está de moda escribir libros sobre un código escondido que de repente es imperioso resolver…máldito código Da Vinci, ahora todos quieren subirse al carro.

    Mi reflexión es sobre tu comentario. Vivimos en un mundo dónde lo único que no nos falta es información. Además información fácil. Pero no siempre ha sido así. En una sociedad donde no sólo no eran accesibles los libros, sino que la población no sabía leer y escribir, se utilizaban la pintura o la escultura para transmitir información. Me he quedado boba mirando los capiteles de algunas iglesias, porque el guía te indica, que tal escultura representa no se qué escena del antiguo testamento, y yo con mis ojos del siglo XXI, ni veo escena, ni mucho menos se qué me están contando. Pero en aquella época seguro que todo analfabeto ( no es un insulto) que veía el dichoso capitel, sabía qué le estaban contando.

    Yo no tengo el código para interpretarlo. Creo que pintores y escultores, o músicos, utilizaban sus artes para algo más que regalarnos los sentidos. Seguro que en sus obras se cuenta algo más, sólo que no sabemos traducirlo.

    Desde luego, las conjuras, y secretos de nuestras novelas, sólo existen en la mente del autor.

  • Avatar
    Hur
    on

    Una cosa es un código artístico, perfectamente lícito (¿un manifiesto más o menos oculto dado que es minoritario?, y otra cosa es que surja un seudo-género de un código ficticio.

    No he tenido tiempo de leer esta novela, la compré ayer, pero las anteriores de su autora me han parecido de alto nivel.

  • Avatar
    Silenus
    on

    El gran problema, como ha ocurrido también con los detectives de la antiguedad, es la repetición y calco de esquemas. El público se acaba saturando de novelas que sacan con sacacorchos la formula del éxito de alguna anterior y la tratan de trasladar a otras épocas ambientes y etc. Y llega un momento en que te hartas de misterios cabalísticos encerrados en cuadros, libros y cerámica talaverana.

  • Avatar
    Klingsor
    on

    Si os fijais cada cierto tiempo las editoriales editan una novela que la critica ha calificado como la nueva El nombre de la rosa. Es una referencia constante que transcurridos mas de 15 años no ha podido ser superada ni por el propio Umberto eco

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑