← Un sultán en Palermo Los silencios de Dios → La reina crucificada septiembre 30, 2006 7 Opiniones Gilbert Sinoué Género : Romántica 1340. Ella se llama Inés de Castro. Él se llama don Pedro, heredero de la corona de Portugal. Tienen veinte años y se aman. Son protagonistas, sin quererlo, de una de las más bellas páginas del gran libro de los amores de leyenda. Tiranizados entre la razón de Estado y las razones del corazón, se verán atrapados en una terrorífica maquinación. De Portugal a Venecia, de Castilla al palacio papal, Gilbert Sinoué nos conduce al corazón de un fabuloso fresco histórico donde la pureza de sentimientos choca con la crueldad de los tiempos, y el amor es devorado por las ambiciones políticas. Entre ficción y realidad, tragedia y conspiración, resucita una célebre y mítica historia de loca pasión: la de dos seres que ni siquiera la muerte logrará separar. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Frau Hesselius on 30 septiembre, 2006 at 1:40 pm La verdad es que no recuerdo un amor más trágico (ni terrorífico incluso) que el de Inés de Castro y Pedro de Portugal, pero… ¿esta novela no estaría mejor en el foro de histórica? Lo digo por el autor, el franco-egipcio Sinoue, bastante conocido dentro de ella. Si alguien tiene curiosidad por Inés de Castro, hay una novela de una historiadora catalana, María Pilar Queralt, que lleva por título el nombre de la dama gallega y que debió de ser bastante vendida en Portugal. No la he leído, pero hace un tiempo tuve curiosidad por ella. En cuanto a la historia de amor, de hecatombe verdaderamente, aparece resumida en un artículo de viajes dedicado a Coimbra: http://www.elpais.es/articulo/viajes/Lagrimas/amor/Coimbra/elpcanviaeur/20060909elpviavje_8/Tes/ Répondre
Pluto on 30 septiembre, 2006 at 10:23 pm El año pasado Edhasa publico INÉS DE PORTUGAL: REINAR DESPUÉS DE MORIR, de Joao Aguiar, un escritor de bastante prestigio en ese país de ahí al lado. El personaje de ese rey loco de amor, loco literalmente, como nuestra Juana, ha dado pie a muchas novelas porque desde luego la historia se las trae. Pero para mí la mártir de la historia no solo es Inés, sino Constanza de Castilla, casada sin amor y muerta antes de los veinte años a fuerza de parir hijos. A pesar de ser reina, Constanza me parece una imagen más fiel de lo que ha sido la tragedia de la mujer en la historia, y sigue siendo hoy, que la de Inés. Y Constanza, por lo que yo se, no tiene novela. A ver si alguien se anima. Répondre
Frau Hesselius on 1 octubre, 2006 at 12:24 am Tienes razón con lo de Constanza de Castilla. Pero la suya fue una muerte común para aquella época, y a nadie se le ocurrió vengarla y darle un escarmiento a su marido ni hacerle un monumento póstumo. ¿Sabes quién murió también en el parto de otro rey, Alfonso VIII? Blanca de Navarra (¿sigue sin libro?). Por cierto, está enterrada en un monasterio bellísimo de Nájera, en La Rioja, que fue panteón de los reyes navarros. Si alguna vez vas por allí, vete a verlo, sobre todo por el extraño color de la piedra. Alfonso VIII fue nuestro Don Pedro de Portugal. También tuvo una sufrida esposa, Leonor de Plantagenet, y una supuesta amante que se convirtió en mito, Raquel, la judía de Toledo. Siempre creí que ésta había existido, pero el año pasado leí en algún sitio que no. Aunque sólo fuese leyenda, esa historia de amor también inspiró a muchos escritores, como al alemán Leon Feuchtwanger. Répondre
Pluto on 2 octubre, 2006 at 9:31 am El monasterio Santa María la Real, de Nájera, es bellísmo, en efecto, un lugar mágico. Lo visité cuando hice el amino de Santiago y pienso volver, se respira algo especial allí, la edad media con su mezcla de espiritualidad y violencia. En la novela Un puente para el camino, del navarro Javier Díaz Húder, una obra muy recormendable, pienso, se cuenta la historia de la construcción del monasterio. La judía de Toledo la tengo hace años pero no me animo a hincarle el diente. Répondre
Frau Hesselius on 2 octubre, 2006 at 1:40 pm Gracias por la pista de Javier García Húder. He mirado una ficha sobre esa novela y parece interesante. ¿Cuántas novelas habrá sobre el Camino de Santiago? Este fin de semana me pareció ver en algún suplemento literario una crítica sobre un libro que transcurre en él, pero creo que en la época contemporánea. Viendo los miles de peregrinos de todo el mundo que pasan por él (en la cafetería donde suelo desayunar se dejan caer cada mañana numerosos mochileros, casi siempre guiris) me da la impresión de que una buena historia relacionada con él podría venderse muy bien fuera. Me ocurre como a ti con ese tocho (tocho por el número de páginas) de La judía de Toledo: ahí está, pero aún no me he puesto con él. Suelo darlo en adopción: creo que ya se lo han leído tres amigas (o eso me han dicho). Répondre
MPQ on 20 mayo, 2007 at 6:11 pm Es verdad, Constanza no tiene novela pero en mi Inés de Castro (MR, 2003) es co-protagonista junto con Inés. Precisamente, según me aseguro un profesor de la Universidad de Lisboa, él la recomienda a sus alumnos porque, por primera vez, se da esta visión doblemente femenina de la trágica historia de los amores de Inés de Castro. Soy Mª Pilar Queralt, por supuesto si queréis más datos estoy a vuestra disposición en mpilar_queralt@eresmas.com La referencia de mi novela es : Inés de Castro, Madrid, Martinez Roca, 2003 o, si lo preferís en portugués : Inês de Castro, Lisboa Presença, 2007 (8ª edición) Saludos Répondre
Frau Hesselius on 21 mayo, 2007 at 12:11 pm Muchas gracias, María Pilar. Tenía en lista de espera lo de tu libro, pero intentaré conseguirlo lo más pronto posible. Y leerlo. Un saludo. Répondre