Los mitos de la historia de España

Fernando García de Cortázar, con el estilo que le ha convertido en uno de los historiadores más prestigiosos y leídos de nuestro país, emprende ahora la tarea de discernir qué hay de cierto y qué de falso en los mitos sobre España y los españoles. ¿Es fiel a la verdad histórica la imagen de España como país de gran religiosidad? ¿Es cierta la imagen de una Castilla atrasada y clerical frente a una Cataluña abierta y progresista? ¿Es cierto el mito de la decadencia española? García de Cortázar nos conducirá en un emocionante viaje histórico con el objetivo de conocer mejor, y sobre todo comprender mejor, nuestro pasado.

compra en casa del libro Compra en Amazon Los mitos de la historia de España
Interplanetaria

15 Opiniones

Escribe un comentario

  • Avatar
    Wamba
    on

    Como casi todos sus libros hasta la fecha, es un panfleto conservador con el mismo rigor historico que los fruitis. Da por sentadas teorïas mäs que discutidas, acepta hechos (cuando le conviene) hoy ya desmentidos,… No es un insulto a la inteligencia como los panfletos de Pío Moa, pero es realmente malo.

  • Avatar
    campeador
    on

    Es una opinión muy contundente, Wooz, por lo que tengo entendido se trata de un libro bastante incisivo con ideas que bienen de antiguo, lo cual no lo convierte precisamente en conservador. Tal vez si expusieras uno o varios ejemplos de lo que comentas podría tener más elementos de juicio para decidirme a comprarlo o retirarlo de ThePila.

  • Avatar
    moldar
    on

    Bueno, Cortázar ES un historiador claramente conservador, en éste y en todos sus análisis. Es tal su interés por demostrar el "destino universal" de Castilla que llega a hablar del "reino de León y Castilla"… cuando todavía no existía Castilla, cuando no era más que un pequeño condado de frontera. Un interés, éste de engrandecer a Castilla hasta el absurdo y de hacer hincapié en la inevitabilidad de la unidad patria, en el que no hace otra cosa que seguir a esos "grandes" historiadores que fueron Menéndez Pidal o Claudio Sánchez Albornoz, ambos forjadores de la España Una, Grande y Libre del franquismo y del mito del Imperio…

  • Avatar
    Alberto
    on

    Puedo estar equivocado, pero en lo que he leído no he visto a Cortazar hablar del Reino de León y Castilla, más que a partir de Fernando I (que si que fue Rey de León y de Castilla) De todas formas si aplicas ese criterio también serían impresentables todos los libros que hablan de reino de Cataluña, del imperio catalán o de que Barcelona era el centro de la corona de Aragón. En cuanto a la argumentación de Cortazar no le veo ese partidismo del que se le acusa (por lo menos en este libro) salvo que algunos entienden por partidismo no apoyar al 100% sus tesis y la comparación con Moa está totalmente fuera de lugar en un libro en el que no se deja de condenar a Franco y a sus crímenes.

    Lo que si es impresentable es la politización que tiene la historia en España, repitiendo continuamente cuentos de buenos y malos según la cuerda política del autor (o de quien le pague, que suele ser más frecuente) con el resultado que hay quien acaba tomándose en serio a cretinos como Pío Moa o Santos Juliá (por citar a dos historiadores “de cámara” de tendencias opuestas) A nadie le interesa la historia, solo apoyar a los suyos.

    Por cierto, resulta curioso que un franquista destacado como Sánchez-Albornoz, tuviera que exiliarse al final de la guerra civil (no pudiendo volver hasta 1976) y fuera presidente del gobierno en el exilio de la república de 1962 a 1970, mientras que muchos profesionales del “compromiso” y opositores a Franco desde 1976 permanecían chupando del bote del movimiento.

  • Avatar
    Wamba
    on

    No he pretendido comparar Cortazar con Moa en tanto que historiadores, ya que el primero lo es (aunque no muy bueno) y el segundo no, es apenas un panfletista del estilo de De la Cierva.

    Cierto que no se puede hablar de reino de Catalunya, ya que no lo fue en ningún caso: eran una serie de condados gobernados por un mismo príncipe (de ahí lo de Principat de Catalunya). Lo de imperio es aceptable si no se entiende como territorio gobernado por un emperador, sino como extenso territorio, amplias zonas del cual de carácter colonial o similar, controlado (política, económica o militarmente) por un "centro". Y en este caso sí es aplicable lo de Imperio: el centro económico era Catalunya, básicamente Barcelona, y los territorios se extendían por todo el levante peninsular, buena parte de las islas mediterráneas, de Italia, varias ciudades del norte de África, y el ducado de Neopatria, grosso modo. Pero no es de eso de lo que hablabamos.

    Los mitos de los que habla con claro ánimo de desmentir (y se le agradece) son todos los de la izquierda. Pero no desmiente los de la derecha, y eso es lo que le vuelve tendencioso.

    Además vuelve la historia peninsular como una especie de camino inevitable hacia la unidad de España, sin hacer demasiado caso de Portugal, y pasando muy por encima de episodios cruciales para esa "unidad" como la guerra de 1640 en Cataluña. Es sólo un ejemplo, pero es que es el de siempre.

  • Avatar
    Wamba
    on

    Por cierto, si quereis un libro que no siga las tesis de siempre de forma razonada (aunque a veces discutible, claro) coged el de Henry Kamen: Imperio. Es de lo mejorcito que he leído ultimamente. Aunque claro, a Kamen se le supone.

  • Avatar
    Alberto
    on

    Lo que dices es solo cierto en parte (en mi opinión, por supuesto) pero no divaguemos: A mi lo que me cabrea es que en cuanto las tesis de un historiador no coinciden con determinada cuerda política se le empiece a insultar, como ha pasado en este hilo, con esto lo único que conseguís es demostrar que no os interesa la historia, solo reforzar vuestra visión del mundo. Es un caso similar al de Moa que se dedicaba a echar espumarajos contra el libro de Kamen que citas (muy interesante, por cierto)

    Luego hay quien se pregunta porque la historia de España la han tenido que venir a escribir los hispanistas Ingleses: Aquí todo el mundo se dedica a retorcerla para que refuerce su posición política. Hugh Thomas o Kamen tienen interpretaciones contrapuestas en muchos casos, pero no se dedican a falsear la historia en apoyo de tal o cual partido.

    Por supuesto, tengo que reconocer que el ataque a Sanchez-Albornoz me ha sacado de mis casillas, sobretodo porque el si que se comprometió y salió perdiendo con ello, mientras que muchos de los Esgrevios "historiadores de cámara" que ahora le atacan no tuvieron ningún problema en lamerle el culo a Franco en su momento.

  • Avatar
    Alberto
    on

    Por cierto que pese a que discutimos en la apreciación de los Mitos.. me uno a la recomendación del libro de Kamen. Muy interesante.

  • Avatar
    moldar
    on

    Alberto, lamento de verdad haberte molestado, pero me parece que estás un tanto sensible de más: en ningún momento he insultado a nadie, ni a Sánchez Albornoz (sobre el que mantengo lo dicho) ni a Cortázar. Me limito a indicar que estos dos señores (que son, qué duda cabe, muy buenos historiadores) tienen una visión centralista de España, y que tal visión se refleja en sus obras.

    Lo único que quiero destacar es que existen otras visiones… y que son igualmente válidas. Pero no resto ni un ápice de mérito a los trabajos de investigación de ambos. Ya me gustaría a mí estar a la altura del tobillo de cualquiera de los dos, en cuanto a investigación y capacidad de análisis. Pero esa apreciación no me ciega ni me impide ver cuáles son sus tendencias… No creo necesario recordarte que, en historia, la subjetividad es inevitable en el análisis de los datos, en las interpretaciones.

    Por cierto, me apunto a la opinión sobre Kamen e Imperio: muy bueno.

  • Avatar
    Alberto
    on

    Puede que esté sensible de más, pero eso de: "ambos forjadores de la España Una, Grande y Libre del franquismo y del mito del Imperio… " si que me parece insultante, sobre todo en el caso de Sanchez-Albornoz (Menendez Pidal, no se involucró tanto, aunque tuvo también sus problemas con el franquismo).

    Aparte de que tonterías imperiales se llevan diciendo desde la época de los Austrias…

  • Avatar
    Wamba
    on

    no se trata de qué tendencia política tiene tal o cual historiador. Supongo que es evidente que yo soy de izquierdas, pero eso no hace que Paul Preston (cada día más conservador) no me parezca un gran historiador. Salvo su biografía de JuanCarlos I, gran beso en el culo al monarca carente de objetividad (a ver si cuando se muere sale alguna más o menos neutral)

    Supongo que la diferencia entre ambos es que al leer a Preston uno tiene la impresión de que tiene una hipótesis, la pone a prueba, no encuentra motivos para no creerla cierta, y a continuación muestra lo que considera pruebas a su favor. En cambio con Cortázar resulta evidente que tiene una hipótesis y busca pruebas a su favor. Es decir, que no aplica el meétodo científico, la duda sistemática. Por eso no me parece un buen historiador, no porque sea de derechas. Es la misma crítica que a veces se puede hacer a Pere Ysas, comunista declarado.

    Uno no puede ser objetivo, pero tiene la obligación moral de intentarlo.

  • Avatar
    Pluto
    on

    Quien llama "franquista" a Claudio Sánchez Albornoz se llama ignorante a sí mismo.

    C.S.A. fue un demócrata convencido, era embajador de la República en Lisboa cuando estalló la rebelión militar y se encontró prisionero en su propia embajada porque todos sus subordinados (señoritos aristócratas) apoyaron a los rebeldes mientras él permanecía fiel a la República. Sufrió el expolio de sus bienes por parte de los fascistas, y una pérdida muy dolorosa fue la de su biblioteca. Exiliado, se negó a regresar a España hasta que no muriera el dictador, y a pesar de ser republicano hasta la médula, elogió al rey Juan Carlos como monarca demócrata y catalizador de la transición. Era firmemente anticomunista, porque odiaba las dictaduras de todo signo, pero ser anticomunista no lo convierte en franquista.

    No me puedo creer que se escriban ciertas cosas en este foro: por favor, tened un poco de cuidado con las afirmaciones rotundas, son llamativas pero casi siempre falsas.

  • Avatar
    Zapapico
    on

    Pío Moa es un istoriador como la copa de un pino, un tío que dise la verdad.

  • Avatar
    Wamba
    on

    Puede que sea un istoriador, pero desde luego dista mucho de ser un historiador

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑