← La historia secreta del clavel carmesí En tierra cruenta → Salammbô junio 09, 2005 14 Opiniones Gustave Flaubert Género : Histórica "Salammbô" apareció en las librerías el 24 de noviembre de 1862. Su éxito fue inmediato y duradero. Eugenia de Montijo se enfrascó en la novela hasta altas horas de la noche y el Emperador se interesó por los ingenios de guerra inventados por Flaubert. "Salammbô" se puso de moda. En los carnavales de 1863 las señoras se disfrazaban de cartaginesas. Sin embargo, la prensa satírica caricaturizó a los personajes de la novela y la crítica sería mostró ciertas reservas hacia la novela. Para Flaubert la escritura de "Salammbô" fue una tarea gozosa y dio en ella a concomer el rico tesoro de imágenes, formas y colores traídas de su viaje a Oriente, conjugando la emoción plástica con la resurrección del pasado."He querido fijar un espejismo aplicando a la Antigüedad los procedimientos de la novela moderna", afirma Flaubert a propósito de "Salammbô". Flaubert se revela en su novela como un refinado pintor de masas y de paisajes que sumergen al lector en una atmósfera de ensueño, pero también en una brutalidad de pesadilla. Todo un compendio de atrocidades son descritas en una novela que no sólo es representativa de un clima moral e intelectual, sino que es también expresión de algunos de los más íntimos anhelos y actitudes de su autor. Tweet Acerca de Interplanetaria Más post de Interplanetaria »
Caesar on 9 junio, 2005 at 4:40 pm Uno de los mejores libros que he leído y releído en mi vida. Fasciante, hipnótica, fastuosa, cruel, exótica… y me quedo corto. Répondre
Lobo on 21 junio, 2005 at 12:16 am Es una de las grandes novelas históricas. Tiene algo que la diferencia del resto. Grandes personajes, grandes escenas, grandes emociones. Y todo muy cuidado. Répondre
savo on 8 julio, 2005 at 2:54 pm Pues a mí se me está haciendo bola 🙁 no sé, se me va la concentración con muchísima facilidad entre tanta descripción. Me pasa que de repente he pasado dos páginas y no tengo ni idea de lo que acabo de leer… en fin, seguiremos a ver si remonto… Saludos, savo. http://www.hislibris.com libros de historia, libros con historia. Répondre
Saulo on 8 julio, 2005 at 8:35 pm Ten en cuenta que Salambó es un libro preciosista, muy literario. No es de los de ir deprisa, sino degustar. Hasta que no llegues a la aparición de Amílcar, la cosa no rompe de verdad. Répondre
Jaime on 1 agosto, 2005 at 8:59 pm Es una novela escrita en otros tiempos y al estilo de la época, más recargada de lo que estamos acostumbrado ahora, que nos lo ponen todo facilito y en bandeja, y me encanta que sea así, porque, por regla general, sólo me interesa entretenerme, aunque de vez en cuando apetece algo con más enjundia, y Salambó lo es. Répondre
DrX on 6 agosto, 2005 at 5:54 pm Por desgracia, las traducciones de Salambó no siempre han estado a la altura de la valía de la novela. Os recomiendo que si podéis busquéis la de Edaf, fue la que también se usó en colecciones de bolsillo como la de Orbis. Es muy buena. Otras por el contrario son regulares y hay alguna que se puede calificar de infame. No sé cómo son las que hay actualmente. Répondre
Ferm on 7 agosto, 2005 at 2:02 pm Hombre, Cátedra goza de una reputación merecida, aunque estoy de acuerdo con Doctor X en su comentario. No recuerdo cuál fue la primera edición que leí, pero sí la impresión de que era un coñazo sumo y que no me enteraba de nada. Más tarde caería en mis manos otra edición, ¡y cómo había cambiado el cuento! Répondre
Lucas on 7 agosto, 2005 at 2:08 pm Espero que tengas razón, en mi pila está la versión de Cátedra 🙂 Répondre
D on 7 agosto, 2005 at 8:13 pm Lo cierto es que tampoco se ha publicado tantas veces para ser un clásico de tal calidad, trece para ser exactos según el ISBN. Répondre
HALEF on 11 agosto, 2005 at 9:09 am Buenas, el libro segun decis tiene que estar muy bien, pero de que trata y en que epoca esta ambientado?? Saludos. Répondre
Anónimo on 11 agosto, 2005 at 12:07 pm Se sitúa en la época inmediatamente posterior de la primera guerra púnica. Uno de los protagonistas destacados es Amílcar Barca. Répondre
Wen on 11 agosto, 2005 at 2:02 pm Os adjunto un texto que he visto en la red, aunque, por supuesto, os animo a visitar el enlace para leer más: http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Los_fenicios&printable=yes Bernal se hace eco de la invitación enviada por Gustave Flaubert a los hermanos Goncourt en 1861 para que asistieran a una sesión de lectura de la obra escrita por él tomando como base textos de Michelet. La obra es Salambó, relato cuasi impresionista que con un escaso argumento pero con grandes dosis descriptivas, muestra el lujo y la degradación de la sociedad cartaginesa. La decadencia queda patente en el programa propuesto a los Goncourt, que sintetizando sería berrear, antropofagia y otras delicatessen en el que sin duda Flaubert quiere ejemplificar una posible invitación para un ágape cartaginés. De indudable valor literario, Salambó supuso una válvula de escape para Flaubert que de este modo soterrado, bajo las formas de brutalidad oriental, pudo criticar la sociedad parisina de su época sin que la superioridad innata de los lectores cristianos de raza blanca se viera dañada. Flaubert inauguró un filón literario -según Bernal- el "realismo" aplicado a "oriente" [las comillas no son nuestras]. El autor de Atenea Negra no duda en señalar sin embargo que los romanos sobrepasaron en todo a los cartagineses en cuanto a lujo y violencia. Répondre
I on 12 agosto, 2005 at 12:39 pm Bueno, para mí Amílcar es el personaje por excelencia. Creo recordar que hay tres o cuatro capítulos muy descriptivos en que habla de los mercenarios, sus impagos y su rebelión. Pero ninguno de los personajes (salvo Salambó) tiene garra de verdad en cuanto aparece Amílcar. Répondre