Trilby

Trilby causó auténtica conmoción cuando se publicó en 1894, generando una verdadera «Trilbymanía» a ambos lados del Atlántico. Considerada el primer best seller de la era moderna, es sin duda la gran novela de culto victoriana.

El propio autor escribiría: «Desde el momento en que se me ocurrió el nombre de Trilby comprendí su capital importancia. Debí de sentirme tan feliz como Thackeray cuando se le apareció el título Vanity Fair».

El libro narra la historia de la ingenua, bellísima y algo ligera de cascos Trilby O’Ferrall, modistilla y musa al mismo tiempo de unos bohemios pintores ingleses del legendario París de mediados del siglo XIX, que, al ser hipnotizada por el malvado músico Svengali, se convierte en la mejor cantante lírica del mundo, rompiendo los corazones de media Europa.

Du Maurier le había ofrecido el argumento de esta novela a su amigo Henry James, que no pudo evitar los celos cuando constató con estupor cómo su colega cosechaba con esta novela un fantástico éxito de crítica y de ventas.

George du Maurier, además de escritor tardío, fue de los más conocidos ilustradores de su época. Ilustró revistas y animadas tiras cómicas para las revistas de humor Punch, Once A Week y Cornhill Magazine. Las ilustraciones que realizó de las obras de William Makepeace Thackeray, George Meredith, Elizabeth Gaskell y Henry James, tuvieron un gran éxito. Publicó además varias colecciones de dibujos, como La sociedad inglesa en casa (1880), selección de sus agudas observaciones sobre la vida doméstica británica del siglo XIX.

compra en casa del libro Compra en Amazon Trilby
Interplanetaria

1 Opinión

Escribe un comentario

  • Avatar
    Frau Hesselius
    on

    En los últimos días sólo me moría de curiosidad por leer un libro, Trilby. Las razones de mi curiosidad son numerosas: supuestamente es el primer best seller de la historia; el nombre de la protagonista del libro sirvió como reclamo para jabones y zarandajas por el estilo, además de para bautizar a una ciudad americana; el autor da la casualidad de que era el abuelo de Daphne du Maurier, autora de Rebeca y del libro que sirvió de inspiración a Hitchcock para crear Los pájaros . Hay una razón aún más importante: me mola mogollón esa idea del autor de que un músico desalmado pudiera hipnotizar a una jovenzuela poco dotada para el canto y convertirla en una estrella de los escenarios (y las demás, ¿por qué no nos encontraremos nunca con un genio así?).

    Muchas gracias a quien haya metido la ficha y ya lo comentaré ampliamente cuando lo lea, es decir, cuando tenga más tiempo.

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑