Trilogía de Egipto

Curiosísima trilogía compuesta por Río sagrado, El séptimo papiro y El hechicero. Tan curiosa como difícil de clasificar, porque si el primer y el tercer libro se desarrollan en el Egipto de los Faraones, con el astuto y fiel escriba Taita como protagonista, el segundo tomo, El séptimo papiro (la portada de la imagen) tiene lugar en nuestra época y como protagonistas a un grupo de audaces dispuestos a conseguir el tesoro real ocultado en la actual Etiopía por los egipcios fugitivos de la primera novela. La tercera novela volverá a tiempos antiguos, con el sabio Taita convertido en hechicero dispuesto a salvar a la dinastía real de sus enemigos.

Wilbur Smith se ha caracterizado siempre por un marcado gusto por la aventura, que ya en otras ocasiones se convirtió en aventura de tema histórico, como ocurría con Pájaro del Sol, que nos narraba las aventuras de un grupo de arqueólogos empeñados en el descubrimiento de las ruinas de una ciudad cartaginesa enclavada en el corazón de África.

compra en casa del libro Compra en Amazon Trilogía de Egipto
Interplanetaria

24 Opiniones

Escribe un comentario

  • Avatar
    uronymus
    on

    No es el séptimo hechicero, creo que es el séptimo papiro.

  • Avatar
    Redacci
    on

    Es una errata. Gracias por el aviso y corregido.

  • Avatar
    Tulio
    on

    Wilbur Smith es buen escritor, pero tiene ese tufillo best seller que hace que sus novelas cojeen, por lo menos para mi, que soy un lector que no aprecia esas formulas milimetricas de ahora sexo, ahora acción, ahora intriga, medidas con tiralineas y metidas a veces con calzador.

  • Avatar
    Lupus
    on

    Smith es un gran escritor, pero ya está en horas bajas. No obstante, suyas son diez o doce de las mejores novelas de aventuras del siglo XX. Tiene otro mérito añadido, haber descubierto un escenario nuevo para la aventura: una parte de África dominada por el hombre blanco, recreando la mítica indígena y de los primeros colonizadores/invasores, y una violencia darwiniana de primera categoría.

  • Avatar
    Esther
    on

    ¿Y no tendría alguna cosa suelta, algo que no sea una trilogía?

  • Avatar
    josemiguel
    on

    Prueba con Viene el lobo, es autoconclusiva y constituye una de las novelas más inspiradas de Smith. Sigue su toque duro, un cierto cinismo y su espiritu darwinista (no lo tacharía de racista aunque políticamente correcto no es la criatura). Pero además acredita una habilidad para la ironía y, sorteando los tópicos, es capaz de trazar un triángulo amoroso, recrear una Abisinia exótica y la invasión italiana. No se ubica, como es habitual en él, en África, pero merece la pena. A mi juicio, uno de las diez mejores novelas de aventuras del siglo XX. Pero tampoco soy imparcial, confiese que Wilbur Smith es una de mis debilidades.

  • Avatar
    Josean
    on

    Ahora están publicando algunas novelas suyas en bolsillo, es una buena oportunidad para coger el tren 🙂

  • Avatar
    Zapata
    on

    La segunda es, de largo, la más fiel al espíritu Smith. Las otras, pues están bien, pero tampoco te entusiasman como antes.

  • Avatar
    elexiliadodeharaberaizi
    on

    No se si W.Smith pueda estar a la altura de otros escritores ,escriban estos novelas o no, lo que si se que en algunos pasajes de sus obras se nota que es por lo menos un dicipulo obediente del gran maestro de narraciones de aventuras,Robert Louis Stevenson.Lo que aprendio se resumiria asi,accion,accion y mas accion…

  • Avatar
    Saulo
    on

    No es lo mismo, y tampoco tiene porqué serlo. Dejando a un margen la distinción entre literatura popular y literatura de géneros, y es mucho dejar, las novelas que más venden no tienen porqué ser las mejores. Te aseguro que El código Da Vinci no va a pasar a la historia de la literatura, pero ha vendido lo que no está en los escritos en un país como el nuestro, donde se lee poquito. Hace tiempo, los monjes de una abadía fueron un top con canciones de gregoriano. También estuvieron de moda los pantalones de campana.

    La calidad perdura, eso sin duda. Toma a Dickens, Haggard, Stevenson y Cía. como ejemplo.

    Por lo general, eso sí, las grandes obras sí han vendido muy bien en su época. No obstante, creo que el tiempo da y quita razones. Y eso puedes comprobarlo releyendo libros que te gustaron en una época y ahora (diez años después, por ejemplo). Muchos soportan la prueba, otros no. El criterio más neutro (y cruel) es dejar que pase el tiempo antes de valorar.

    Hace no demasiado, dos foreros comentaron en otro lado pros y contras de Wilbur Smith. A mí me gusta el fresco histórico que recrea lo suficiente como para dejar al margen ciertas ideas que el autor traslada y que no comparto en absoluto, pero su trilogía egipcia, aun siendo correcta, no es, EMHO, un texto representativo del autor.

  • Avatar
    Saulo
    on

    El fresco histórico al que aludía es la historia sudafricana desde finales del XIX hasta mediados del XX. Sorry por el olvido.

  • Avatar
    Ferm
    on

    Me leí sólo la primera, y me dio la sensación de que había más oficio pero menos alma. Y en un escritor de garra… me dio penita.

    Creo de este hombre quedarán tres o cuatro cositas dignas (Pájaro de sol, Viene el lobo, Tentar al diablo) y lo demás, como ocurre con muchos best sellers, se lo llevará el tiempo.

  • Avatar
    Pablo
    on

    A mí me parece un autor eficaz, pero de talento muy menor.

  • Avatar
    Wamba
    on

    Best seller sólo significa que vende mucho. Y eso lo puede conseguir cualquiera que tenga el suficiente apoyo editorial. La obra maestra es ya cuestión de arte y eso hace que sea más discutible si un libro lo es o no. Sus ventas son cifras objetivas; su calidad artística no. Además hay autores con obras de altísima calidad que han cometido el "pecado" de vender mucho, y por eso mismo no están reconocidos artísticamente. Para ejemplo Stephen King, quien tiene mucha mierda (es verdad) pero también un puñado de grandes libros como Cementerio de animales, Todo es eventual o Corazones en la Atlántida. En su amago de memorias Mientras escribo dice algo así como "no me engaño: soy SK y escriba lo que escriba se va a vender". Supongo que de aquí a 50 años (cuando esté bien muerto) se reconocerá el valor de su obra (de la buena, se entiende). Verne en su día también fue denostado por la crítica. Por vender.

    Y Smith dista mucho de tener gran calidad. A lo más que llega es a ser resultón, si me permitís la expresión.

  • Avatar
    Xuart
    on

    Smith me gusta menos conforme pasan los años. Tiene tres o cuatro novelas muy pero que muy apañadas, básicamente las que alguien ha mencionado arriba. Ésas son más que dignas, y prefiero quedarme con eso y olvidar el resto de la obra. Resultón, apañao, mañoso, etc. Da igual, no es un Stephen King.

    A mí me sigue encantando su obra (Salen´s Lot, El resplandor, Cementerio de animales, Corazones en la Atlántida). Si me apuras, me gusta hasta algo tan menor como El ciclo del hombre lobo, que no es muy allá. Y luego tiene mierda desde un punto de vista literario, pero cumple con su misión de entretener. Coñe, el tío posee mucho oficio y eso se nota. El terror le debe más de lo que muchos puretas están dispuestos a reconocerle.

    En cuanto a Verne…, siempre me ha parecido un tipo aburrido, pesado. Sus historias no me interesaron mucho. De crío me interesaron más Salgari o Sabatini, aventura sin pretensiones, pero divertida a granel.

  • Avatar
    guarani
    on

    COINCIDO CON SAULO CON RESPECTO A QUE HAY QUE DEJAR QUE EL TIEMPO Y LOS LECTORES FUTUROS JUZGEN UNA OBRA,SI PERDURA O NO ,SI SE CONVERTIRA EN UN CLASICO O NO.AUNQUE A MI ENTENDER LOS GRANDES MAESTROS HACE RATO QUE HAN ABANDONADO ESTE MUNDO,NOS DEBEMOS CONFORMAR CON LAS COPIAS,LAS PALABRAS QUE NOS ABRUMAN SIN DEJARNOS NADA Y QUIZAS ALGUN DIA ALGUN GENIO LOGRE ABRIR UNA PUERTA DEL ALMA QUE ,POR AHORA NADIE PUDO ABRIR.

  • Avatar
    Wamba
    on

    No siempre se trata de abrir una nueva puerta, a veces sólo hay que volver contemporáneo lo clásico: la importancia de Lovecraft, EMHO, es haber vuelto el gótico algo del siglo XX. King hizo, allá por los primeros 80, algo parecido.

    Del mismo modo, Vázquez Montalbán volvió las grandes novelas de detectives de los 30-40 algo nuestro, tanto cronológicamente como geográfica.

    Y en la novela de aventuras, es algo que yo no he encontrado. Al menos de momento.

  • Avatar
    elexiliadoario
    on

    HACER CONTEMPORANEO?COPIAR?ES IMPOSIBLE QUE UN AUTOR MODERNO LOGRE ESCRIBIR EN ESTE MOMENTO ALGO QUE ME CONMUEVA,CEMENTERIO DE ANIMALES DE S.KING,ESTA BIEN,LA PATA DE MONO DE JACKOBS ES INSUPERABLE,QUIEN ES EL GENIO…LA LITERATURA MODERNA ….ES UN CUERPO SIN ALMA.

  • Avatar
    Wamba
    on

    Precisamente lo contrario es lo que le pasa a mucha gente: que clásico geniales no les consiguen conmover porque su mundo ya está demasiado lejos; y en cambio libros, que ni siquiera tienen porqué ser muy buenos, sí les tocan la fibra porque pertenecen a su mundo (lo cual no significa que estén ambientados en su época). A mi, personalemente, Poe rara vez me conmueve y, por lo general, me aburre. En cambio las adaptaciones al cine que hizo la Hammer, siendo las mismas historias, sí me llegan. Porque el maestro Corman supo adiarlas, aun manteniendo su ambientación gótica.

    Por lo demás, mientras que la mayoría de góticos acaban siendo mera estética, Cementerio de animales tiene una profundidad metafísica en la que pocos reparan y que la sitúa entre las grandes obras del género. Y, antes de que nadie salte, es evidente que no me refiero ni al gótico en general (estilo que, por lo demás, me gusta mucho) ni al conjunto de la obra de King, que a fuerza de escribir tanto ha acabado haciendo mucha mierda.

    Aparte de eso, ¿esto no era el foro de aventuras?

  • Avatar
    D
    on

    Sip. En un momento dado se habló de Smith, luego de los best sellers y… ya se ha desmadrado el invento hacia terror.

    Creo que uno de los motivos por los que la aventura actual no existe (para volver al foro) es porque no hay escenario. Ahora tenemos thrillers políticos, espionaje, cosas así, pero creo que se ha diluido entre otros géneros por una carencia de escenario.

  • Avatar
    Wamba
    on

    Tb está el tema del etiquetaje: muchas obras de aventuras se clasifican como "novela histórica" o "fantasía épica". Si un autor del XVIII hace que su héroe luche contra un dragón a espadazos, es novela histórica; si un autor actual hace lo mismo, es fantasía épica. el mismo perro con distinto collar.

  • Avatar
    Vero
    on

    A lo mejor tendría que hablarse de novela de acción en lugar de novela de aventura.

  • Avatar
    Wen
    on

    Creo que es un tema de pura etiqueta, como comentaba Wamba, y que la acción y la aventura forman parte de múltiples ingredientes de otros libros.

  • Avatar
    Imperia
    on

    las novelas egipcias de wilbur smith.. son lo mejor q e leidoo

    se lleva todos los premios n.n

Leave a Comment

 

↑ RETOUR EN HAUT ↑